En este artículo recogemos los aspectos más importantes del estudio «La suplementación prenatal con colina mejora la atención sostenida del niño: seguimiento de 7 años de un ensayo de alimentación controlado aleatorizado», en el que se analiza el impacto de la suplementación colinérgica prenatal en el desarrollo atencional infantil.
Introducción
¿Puede un nutriente durante el embarazo influir en la atención infantil años después?
Una investigación pionera sugiere que sí. El estudio publicado en The FASEB Journal por Bahnfleth et al. (2022) ha sido el primero en demostrar que la suplementación con colina durante el tercer trimestre del embarazo mejora significativamente la atención sostenida en los hijos siete años después del nacimiento.
A partir de este estudio clínico aleatorizado, este artículo explora el impacto de la suplementación colinérgica prenatal en el desarrollo atencional infantil, reuniendo hallazgos tanto en humanos como en modelos animales. Examinaremos el papel fisiológico de la colina en el neurodesarrollo, los mecanismos neurológicos subyacentes, los resultados clínicos observados en el ensayo y las implicaciones para la práctica clínica.
Por qué la colina es esencial para el cerebro fetal durante el embarazo
Qué es la colina y cómo actúa
La colina es una molécula hidrosoluble tradicionalmente incluida dentro del grupo de las vitaminas del complejo B.
Es precursora de:
- Acetilcolina, neurotransmisor clave en el control atencional.
- Fosfatidilcolina y esfingomielina, componentes estructurales esenciales de las membranas celulares y de la mielina.
- Betaína, un donador de grupos metilo que interviene en la regulación epigenética de genes vinculados al desarrollo neurológico.
Durante el embarazo, la síntesis endógena de colina es insuficiente para cubrir la demanda fetal, lo que convierte su ingesta dietética en un factor crítico para el neurodesarrollo.
Aumento de requerimientos en el embarazo
Durante el tercer trimestre de gestación, el feto atraviesa una fase intensa de proliferación y diferenciación neuronal. Es también el período de mielinización activa y de sinaptogénesis. Estos procesos dependen directamente de un adecuado suministro de colina. La ingesta diaria recomendada (IDR) establecida en 1998 por el Institute of Medicine es de 450 mg/día para embarazadas, aunque nuevos datos sugieren que esta cantidad podría ser insuficiente para optimizar el desarrollo cerebral fetal.
Suscríbete
a nuestra
Newsletter
Evidencia científica: efectos de la suplementación en la atención infantil
Estudios en animales: fundamentos del modelo colinérgico
En modelos animales, la suplementación colinérgica materna durante la gestación ha demostrado efectos consistentes en la mejora de la atención y la memoria en la descendencia.
Estos estudios muestran que:
- La privación de colina prenatal deteriora funciones ejecutivas y memoria espacial.
- La suplementación aumenta la densidad sináptica y la actividad colinérgica en corteza prefrontal e hipocampo.
- Los efectos beneficiosos perduran hasta la adultez y son transgeneracionales.
Primer ensayo clínico controlado en humanos
El estudio publicado en The FASEB Journal (2022) representa el primer seguimiento a largo plazo en humanos de un ensayo aleatorizado de suplementación colinérgica prenatal.
En él, 26 mujeres embarazadas fueron asignadas aleatoriamente a dos grupos:
- Grupo control: 480 mg/día de colina (equivalente a la IDR).
- Grupo experimental: 930 mg/día de colina.
Ambas dosis se administraron durante el tercer trimestre a través de una dieta controlada y supervisada. A los 7 años de edad, los niños participaron en una batería de pruebas cognitivas centradas en la atención sostenida.
Resultados del estudio: impacto sobre la atención sostenida
Mayor desempeño global en tareas de atención
Los niños del grupo con mayor suplementación (930 mg/día) presentaron un puntaje significativamente superior en la «Sustained Attention Task» (SAT), una prueba computarizada diseñada para medir la atención sostenida bajo condiciones de alta demanda.
- SAT score promedio: 0.71 (grupo suplementado) vs. 0.56 (grupo control), p = 0.02.
- Este resultado indica una mayor precisión en la detección de señales visuales fugaces y una mejor capacidad para mantener la atención durante 12 minutos de tarea continua.
Vigilancia y resistencia al deterioro atencional
Un hallazgo crucial fue la diferencia entre grupos en el llamado “vigilance decrement”, es decir, la disminución progresiva del rendimiento conforme avanza la tarea:
- En el grupo de 480 mg/día, el rendimiento en la detección de señales disminuyó un 16% desde el inicio hasta el final del test (p = 0.001).
- En cambio, el grupo suplementado con 930 mg/día mantuvo una ejecución estable (solo 1.5% de decremento, no significativo).
Esta diferencia es especialmente relevante en contextos educativos y clínicos, donde la atención sostenida es vital para la adquisición de habilidades cognitivas complejas.
Sensibilidad a estímulos de baja duración
El efecto de la suplementación fue más pronunciado para los estímulos más difíciles de detectar (señales visuales de 17 ms). Los niños del grupo control presentaron una eficacia en la capacidad de respuesta un 23 % inferior a la del grupo que recibió suplementación, mientras que los del grupo suplementado no mostraron pérdida de eficacia, lo que sugiere una mejor eficiencia en el procesamiento sensorial y atención visual selectiva.
Consigue 10 actividades gratuitas para trabajar la atención sostenida con tus usuarios
Mecanismos neurobiológicos: cómo la colina modula la atención
Papel del sistema colinérgico en la corteza prefrontal
La atención sostenida depende en gran medida de la integridad del sistema colinérgico del prosencéfalo basal, cuyas proyecciones al córtex prefrontal modulan:
- El filtrado de estímulos irrelevantes.
- La amplificación perceptiva de señales de bajo contraste.
- La inhibición de distracciones y la perseverancia cognitiva.
Estudios previos han mostrado que la activación colinérgica mejora el rendimiento en tareas de vigilancia, mientras que su disrupción lo reduce significativamente.
Cambios estructurales y funcionales inducidos por colina
La colina prenatal modifica la arquitectura cerebral al:
- Aumentar la cantidad y tamaño de neuronas colinérgicas en el prosencéfalo basal.
- Elevar la liberación de acetilcolina en respuesta a estímulos.
- Reducir la actividad de la acetilcolinesterasa, favoreciendo la duración del neurotransmisor en la sinapsis.
- Inducir cambios epigenéticos en genes relacionados con la plasticidad neuronal.
Estas adaptaciones podrían explicar los efectos observados en el estudio clínico sobre la atención infantil.
Implicaciones clínicas: una oportunidad para intervenir desde la nutrición
Revisión de las recomendaciones actuales
El estudio plantea una reflexión crítica: si los niños cuyas madres consumieron 480 mg/día (valor actualmente recomendado) tuvieron peor rendimiento atencional, ¿no deberíamos reconsiderar ese umbral?
La evidencia apunta a que una dosis de 930 mg/día es más efectiva para asegurar un desarrollo óptimo de la atención en la infancia. Sin embargo, el 90% de las mujeres embarazadas no alcanza ni siquiera los 450 mg diarios.
Evaluación en la práctica clínica
Los profesionales de la salud, especialmente en ginecología, pediatría, neurología y nutrición, pueden desempeñar un papel activo:
- Detectando dietas con baja ingesta colinérgica (vegetarianas, veganas, dietas bajas en huevos, carnes o productos lácteos).
- Recomendando suplementos prenatales que incluyan colina, ya que la mayoría de los multivitamínicos estándar no la contienen o lo hacen en dosis mínimas.
- Educando sobre alimentos ricos en colina: huevo, hígado, carne de res, soja, lentejas, leche entera.
Implicaciones para el desarrollo cognitivo
La atención sostenida es el cimiento de numerosas habilidades cognitivas:
- Memoria de trabajo.
- Resolución de problemas.
- Control inhibitorio.
- Regulación emocional.
Estudios longitudinales han vinculado la atención infantil con el rendimiento académico en matemáticas y lectura, la autorregulación conductual y la prevención de trastornos del neurodesarrollo. Por tanto, intervenir desde la nutrición prenatal puede tener un efecto multiplicador en el desarrollo.
Conclusiones
La suplementación colinérgica prenatal —particularmente durante el tercer trimestre— tiene un efecto positivo y duradero sobre la atención sostenida en la infancia. Los datos disponibles apoyan una revisión de las recomendaciones actuales de ingesta de colina durante el embarazo, y posicionan a este nutriente como una herramienta preventiva clave para optimizar el desarrollo cognitivo temprano.
La atención no es solo una función cerebral: es una capacidad que puede favorecerse incluso antes del nacimiento. Como profesionales de la salud, reconocer el valor de la colina prenatal es una oportunidad de impacto temprano y profundo.
Bibliografía
- Bahnfleth CL, Strupp BJ, Caudill MA, Canfield RL. Prenatal choline supplementation improves child sustained attention: A 7-year follow-up of a randomized controlled feeding trial. FASEB J. 2022;36:e22054. https://doi.org/10.1096/fj.202101217R
- Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Thiamin, Riboflavin, Niacin, Vitamin B6, Folate, Vitamin B12, Pantothenic Acid, Biotin, and Choline. National Academies Press; 1998.
- Meck WH, Williams CL. Metabolic imprinting of choline by its availability during gestation: implications for memory and attentional processing across the lifespan. Neurosci Biobehav Rev. 2003;27(4):385–399.
- Napoli I, Blusztajn JK, Mellott TJ. Prenatal choline supplementation increases the expression of IGF2 and enhances acetylcholine release in hippocampus and frontal cortex. Brain Res. 2008;1237:124–135.
- Sarter M, Givens B, Bruno JP. The cognitive neuroscience of sustained attention: where top-down meets bottom-up. Brain Res Rev. 2001;35:146–160.
Preguntas frecuentes sobre la suplementación colinérgica prenatal y la atención
1. ¿Qué relación existe entre la colina y la atención en el desarrollo infantil?
La colina es precursora de la acetilcolina, un neurotransmisor clave en el control de la atención. Su adecuada presencia durante el embarazo, especialmente en el tercer trimestre, favorece la formación de redes neuronales en la corteza prefrontal y otras áreas implicadas en la atención sostenida. Diversos estudios han demostrado que una mayor ingesta de colina prenatal mejora significativamente la capacidad atencional en los hijos.
2. ¿Qué tipo de atención mejora con la suplementación colinérgica prenatal?
La investigación ha demostrado que la suplementación colinérgica prenatal mejora específicamente la atención sostenida, es decir, la capacidad de mantener el foco durante períodos prolongados y tareas monótonas. También puede tener beneficios en la atención selectiva, al ayudar a filtrar estímulos irrelevantes, optimizando así el procesamiento cognitivo.
3. ¿Cuál es la dosis de colina recomendada para mejorar la atención durante el desarrollo fetal?
La dosis actualmente recomendada para embarazadas es de 450 mg/día. Sin embargo, estudios clínicos recientes indican que dosis más elevadas, como 930 mg/día, tienen un efecto más significativo en el desarrollo de la atención infantil. Esta dosis no ha mostrado efectos secundarios y podría considerarse como objetivo en contextos clínicos donde se desea optimizar el desarrollo cognitivo del futuro recién nacido.
4. ¿Qué alimentos ricos en colina pueden recomendarse para mejorar la atención desde la gestación?
Los alimentos más ricos en colina son:
- Huevos (especialmente la yema)
- Hígado de res
- Pescados grasos
- Legumbres como soja y lentejas
- Productos lácteos enteros
Incluir estos alimentos en la dieta diaria de la gestante puede favorecer el desarrollo de regiones cerebrales implicadas en la atención.
5. ¿Se recomienda la suplementación colinérgica prenatal como estrategia para prevenir trastornos de atención?
Aunque los datos aún no son concluyentes en relación con trastornos específicos como el TDAH, la evidencia disponible sí respalda que la suplementación colinérgica prenatal mejora el desempeño en tareas de atención sostenida. Esto sugiere que podría ser una herramienta preventiva con potencial para reducir riesgos cognitivos a futuro, aunque no sustituye una evaluación clínica ni un diagnóstico.
6. ¿Puede observarse una mejora en la atención infantil solo con cambios dietéticos maternos?
La mejora de la atención infantil mediante dieta materna depende del contenido de colina presente en los alimentos consumidos. En la mayoría de los casos, una dieta estándar no alcanza los niveles necesarios para lograr efectos significativos, por lo que la suplementación puede ser necesaria. Se recomienda evaluar de forma individualizada y considerar complementos si la dieta es insuficiente.
Deja una respuesta