Icono del sitio NeuronUP

Deconstruyendo el síndrome de Tourette

Deconstruyendo el síndrome de Tourette

Niño con sindrome de Tourette.

¿Has oído hablar del síndrome de Tourette? En España aún se considera como una enfermedad rara según su prevalencia en la población, sin embargo los estudios a nivel internacional indican que en realidad es una condición mucho más frecuente de lo que se pensaba. Este artículo está dedicado a desmitificar esta y otras concepciones erróneas que aún circulan sobre él. Deconstruyamos entonces el síndrome de Tourette.

¿Qué es el síndrome de Tourette?

Según los criterios diagnósticos internacionales el síndrome de Tourette es un trastorno primario del movimiento, cuya característica principal es la presencia crónica de tics[3,4], si bien con frecuencia se asocia a otros trastornos como el TOC o el TDAH [1].

¿Qué define un tic?

Aunque como se ha apuntado, la palabra tic derive del italiano ticchio [5] que significa capricho como sinónimo de deseo, lujo, extravagancia [6, 7], lejos de ser un capricho o deseo de la persona que los manifiesta, los tics son movimientos o vocalizaciones que se realizan de forma involuntaria. A pesar de que puedan resultar extravagantes por ser exagerados en intensidad, frecuencia o repetición, y descontextualizados o sin relación con las situaciones, pues son conductas que no se dirigen a un objetivo, como sí lo hacen los movimientos voluntarios [8] o la emisión voluntaria de palabras o sonidos.

Suscríbete
a nuestra
Newsletter

Deconstruyendo el Tourette

Bibliografía

  1. Robertson, M. M. (2012). The Gilles De LaTourette syndrome: the current status. Archives Of Disease In Childhood – Education And Practice, 97(5), 166-175. http://dx.doi.org/10.1136/archdischild-2011-300585
  2. Robertson, M. M., Eapen, V., &Cavanna, A. E. (2009). The international prevalence, epidemiology, and clinical phenomenology of Tourette syndrome: A cross-cultural perspective. Journal Of Psychosomatic Research, 67(6), 475-483. http://dx.doi.org/10.1016/j.jpsychores.2009.07.010
  3. American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: DSM-5 (5th ed.) Washington D.C.: Autor.
  4. Organización Mundial de la Salud (1992) Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud: CIE-10 (10ª revisión). Ginebra: Autor.
  5. Varsemanas, D. R. (Septiembre de 2002). La incidenciadelestrés y losobjetivos de la terapiapsicológicaenlosaspectosbiopsicosociales y comportamentales del síndrome de Gilles de la Tourette. Unmodelointeractivo para la integración de factores. En S. Jurado (Presidencia). Primer Congreso Nacional de Síndrome de Tourette y TrastornosAsociados. ASTTA, Córdoba, España.
  6. Academia dellaCrusca(27 de mayo de 2017).Recuperado de http://www.accademiadellacrusca.it/it/link-utili/dizionari-sincronici
  7. DizionariCorrieri (27 de mayo de 2017)Recuperado de http://dizionari.corriere.it/dizionario_sinonimi_contrari/T/ticchio.shtml
  8. Jankovic, J., &Fahn, S. (1986). The phenomenology of tics. Movement Disorders, 1(1), 17-26. http://dx.doi.org/10.1002/mds.870010103
  9. Robertson, M. (2000). Tourette syndrome, associated conditions and the complexities of treatment. Brain, 123(3), 425-462. http://dx.doi.org/10.1093/brain/123.3.425
  10. Robertson MM &Eapen V (2013).Wither the relationship between aetiology and phenotype in Tourette In: Leckman JF, Martino, D (Eds.), Tourette Syndrome. Oxford University Press, New York, pp. 361–394.
  11. Freeman, R.D., Zinner, S.H., Muller-Vahl, K.R., Fast, D.K., Burd, L.J., Kano, Y., Rothenberger, A., Roessner, V., Kerbeshian, J., Stern, J.S., Jankovic, J., Loughin, T., Janik, P., Shady, G., Robertson, M.M., Lang, A.E., Budman, C., Magor, A., Bruun, R., and Berlin, C.M. Jr. (2009) Coprophenomena in Tourettesyndrome Med. ChildNeurol,51: 218–227.DOI:10.1111/j.1469-8749.2008.03135.x
  12. Espert, R., Gadea, M., Aliño, M. y Oltra-Cucarella, J. (2017). Neuropsicología del trastorno de Tourette: cognición, neuroimagen y creatividad. Revista de Neurología, 64 (s01): S65-S72. http://www.neurologia.com/articulo/2017015
  13. Jeremy Willsey, Thomas V. Fernandez, DongmeiYu, Robert A. King, Andrea Dietrich, JinchuanXing, Stephan J. Sanders, Jeffrey D. Mandell, Alden Y. Huang, Petra Richer, Louw Smith, Shan Dong, Kaitlin E. Samocha, (2017). De novocodingvariants are stronglyassociatedwithTouretteDisorder.Neuron, 94 (3), 486 – 499. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.neuron.2017.04.024
  14. Ganos, C., Roessner, V., &Münchau, A. (2013). The functional anatomy of Gilles de la Tourette Neuroscience &Biobehavioral Reviews, 37(6), 1050-1062.
  15. Comisión Europea (27 de mayo de 2017). Las enfermedades raras: un desafío para Europa. Recuperado de: http://ec.europa.eu/health/ph_threats/non_com/docs/raredis_comm_es.pdf
  16. Ministerio de Economía, Industria y Competitividad e Instituto de Salud Carlos III. (27 de mayo de 2017). Registro Nacional de Enfermedades Raras.Recuperado de: https://registroraras.isciii.es/Comun/Inicio0.aspx
  17. Instituto Nacional de Estadística. (27 de mayo de 2017). Recuperado de: http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176951&menu=ultiDatos&idp=1254735572981

Si te ha gustado esta entrada sobre el síndrome de Tourette, puede que te interesen los siguientes artículos de NeuronUP:

Salir de la versión móvil