Mar Piquer Martínez, coordinadora del proyecto PsicoNED en Zanzíbar, nos acerca a una misión de dos semanas para formar, intervenir y transformar vidas a través de la rehabilitación neuropsicológica en África Subsahariana.
Introducción
En el mes de mayo de 2025, dos profesionales del equipo de NeuronUP viajaron a Zanzíbar como parte de una nueva misión del proyecto PsicoNED. Carolina, neuropsicóloga, y Marina, del equipo de comunicación, eligieron dedicar dos semanas a colaborar estrechamente con el equipo local, sumándose al trabajo diario que llevan a cabo.
Su estancia se desarrolló principalmente en la House of Hope, en la isla de Unguja, donde se concentra buena parte del trabajo clínico, formativo y comunitario del proyecto PsicoNED. Desde allí, ambas participaron en el desarrollo de intervenciones neuropsicológicas, formando al equipo local y documentando el impacto real de la neuropsicología en una región donde sigue siendo una disciplina emergente.
¿Qué es PsicoNED?
PsicoNED es una iniciativa impulsada por la Fundación Neurocirugía, Educación y Desarrollo (NED) con el objetivo de fortalecer la salud mental en contextos vulnerables, especialmente en el África Subsahariana. Su filosofía se basa en la cooperación horizontal y el desarrollo de la autonomía del equipo local, garantizando su sostenibilidad y calidad. Desde sus inicios en 2008, la Fundación NED ha realizado misiones de neurocirugía pediátrica, tratando más de 200.000 niños con hidrocefalia y espina bífida a nivel continental, aunque sin recursos de atención neuropsicológica local.
En 2021, la Fundación estableció la House of Hope en Zanzíbar para ofrecer atención integral (alojamiento, fisioterapia, terapia ocupacional, rehabilitación cognitiva, visitas domiciliarias y apoyos psicosociales) a niños con hidrocefalia y espina bífida y a sus familias. Dentro de este hogar, en 2023, nació PsicoNED como respuesta a la necesidad de atender las secuelas neuropsicológicas en estos niños. Desde entonces, el proyecto busca capacitar a equipos locales en neuropsicología, desarrollar intervenciones clínicas y promover la sensibilización sobre salud mental.
NeuronUP, por su parte, es la plataforma digital principal que utilizamos en PsicoNED para diseñar y llevar a cabo actividades de estimulación cognitiva. Su facilidad de uso ha permitido que las profesionales locales puedan adaptar y aplicar las actividades con autonomía. Otro aspecto esencial, es que NeuronUP facilita el seguimiento remoto por parte del equipo de España, lo que permite evaluar el progreso de los niños en tiempo real y ajustar las intervenciones según sus necesidades. Además, desde nuestra colaboración se han traducido numerosos ejercicios al swahili, lo que ha permitido su adaptación al contexto cultural y lingüístico local, haciendo que las intervenciones sean más accesibles y efectivas.
Nos adentramos en la misión PsicoNED – NeuronUP
Desde su llegada, Carolina y Marina se integraron con mucha sensibilidad en el entorno de la House of Hope. Tal como relata Carolina: “Llegamos con mucha ilusión y bastantes nervios. Queríamos hacerlo lo mejor posible y no sabíamos qué situación nos íbamos a encontrar exactamente, pero en cuanto conocimos a las responsables del proyecto (Ruwayda y Hamissa), conectamos y supimos que todas juntas podríamos hacer un gran trabajo”.
Intervención y formación: una labor conjunta
Durante su estancia, Carolina se centró en la atención directa a niños y en la formación del equipo local en el uso de la plataforma NeuronUP. Junto a las terapeutas locales, analizaron casos clínicos, revisaron planes de intervención y diseñaron nuevas actividades adaptadas a cada niño.
“Después de haber colaborado con el proyecto en la distancia, eligiendo actividades y trabajando en aportar todas las facilidades posibles para que la intervención se pudiese llevar a cabo de la mejor manera posible, estar allí en persona y poder intervenir con los niños en directo fue fantástico”, explica Carolina. “No había dos niños iguales y cada uno tenía unas necesidades muy particulares. Ver cómo afrontaban la intervención, cómo disfrutaban de NeuronUP o simplemente de contarnos cosas, no tiene precio”.
Además, organizaron un taller para el grupo de apoyo de madres, un espacio que resulta esencial en la atención a familias.
Primer curso presencial sobre neuropsicología en Zanzíbar
Uno de los hitos más significativos de esta misión fue la impartición del primer curso presencial sobre neuropsicología en Zanzíbar. Durante dos días, 64 estudiantes de psicología asistieron con entusiasmo a un taller que abordó los fundamentos de la neuropsicología y la estimulación cognitiva.
Este curso supuso un paso decisivo en la apertura de nuevas perspectivas en una región donde la psicología sigue fuertemente ligada a creencias religiosas o filosóficas. La introducción de la neuropsicología permitió a muchos asistentes comprender la conexión entre cerebro, cognición y conducta.
“Mi gran aportación es el conocimiento teórico y práctico de la rehabilitación y estimulación cognitiva que, combinada con el conocimiento del equipo local y de las familias, resultó en una intervención cada vez más completa y adaptada”, señala Carolina.
La mirada sensible: comunicar para transformar
Mientras tanto, Marina documentó con sensibilidad el día a día del proyecto. Realizó entrevistas al equipo local, capturó escenas de las sesiones y participó en las visitas domiciliarias programadas para su misión. “El día que hicimos visitas domiciliarias fue especialmente significativo. Vimos distintas realidades y comprobamos lo diferente que puede ser la vida, incluso dentro de una misma zona”, detalla.
Desde su rol en comunicación, Marina destacó el valor de participar desde otras disciplinas: “Aunque no seas un profesional del sector, siempre puedes aportar algo bonito y valioso a los demás, siempre y cuando lo hagas con voluntad y respeto”.
Quiero destacar especialmente una de sus reflexiones sobre la importancia de mantener un enfoque centrado en las personas: “Es importante que los voluntarios comprendan cuáles son las necesidades de los usuarios y partan de ellas, procurando, sobre todo, mantenerlos motivados.”
Impacto social y humano: Más allá de los datos clínicos
El impacto de las misiones no se puede medir únicamente en datos clínicos. Gracias a intervenciones cuidadosamente diseñadas, muchas familias recuperan la esperanza. Donde antes existía silencio y temor, ahora florecen el diálogo, las redes de apoyo y los vínculos afectivos: “Hicimos una sesión con el grupo de madres de los niños que acudían a la fundación, y fue muy emotivo ver el coraje que tienen, además de ser capaces de mostrarse vulnerables, compartir sus miedos y dificultades en público, y el gran apoyo que se daban entre ellas”, recuerda Carolina sobre la sesión del grupo de apoyo de mujeres. Esos pequeños momentos, aparentemente sencillos, son los que transforman realidades.
El valor de colaborar
Para nosotras, la colaboración con NeuronUP es una apuesta clara por el acceso universal a herramientas de calidad para la rehabilitación neuropsicológica. Gracias al trabajo conjunto con PsicoNED, se han adaptado actividades, diseñado itinerarios personalizados y formado a terapeutas locales. Este compromiso con el desarrollo global de la neuropsicología reafirma la convicción compartida de que el conocimiento debe ser accesible, aplicable y transformador de las realidades más vulnerables.
“Nuestra colaboración con PsicoNED no es una acción aislada, sino parte de un compromiso global por hacer accesible la rehabilitación neuropsicológica, sin importar el contexto o los recursos disponibles. Desde NeuronUP, nos sentimos profundamente comprometidos con PsicoNED, aportando no solo una herramienta tecnológica, sino una vía real de transformación para miles de niños en contextos vulnerables”, indica Carolina.
Al final, este es el objetivo último del proyecto: que cada vez más niños tengan acceso a una intervención de calidad, que las familias sientan apoyo y que los equipos locales puedan continuar, con autonomía, una labor que cambia vidas. Como concluye Marina: “Me llevo conmigo la humanidad de las personas y he fortalecido un sentimiento que ya tenía, pero que ahora se ha hecho mucho más fuerte: el trabajo en equipo”.
“Nuestra colaboración con PsicoNED no es una acción aislada, sino parte de un compromiso global por hacer accesible la rehabilitación neuropsicológica, sin importar el contexto o los recursos disponibles. Desde NeuronUP, nos sentimos profundamente comprometidos con PsicoNED, aportando no solo una herramienta tecnológica, sino una vía real de transformación para miles de niños en contextos vulnerables”, indica Carolina.
Solicita información
Aprende a sacarle el máximo partido a nuestra plataforma y entiende por qué ya la utilizan más de 3.500 profesionales en todo el mundo.
Cuando dos personas viajan el impacto se multiplica. Lo que parece un pequeño gesto, muchas veces se transforma en una ola de cambios. ¿Quién no recuerda un comentario que le sostuvo en un momento muy complicado o esa sonrisa que le dio fuerza para seguir? Son esos pequeños instantes los que muchas veces cambian el rumbo de las cosas. Y en Zanzíbar, durante dos semanas, se sembraron muchos de esos instantes.
Carolina y Marina son un reflejo del equipo humano de NeuronUP; profesionales comprometidas con poner sus conocimientos y habilidades al servicio de un mundo más justo y conectado.
Gracias, Carolina. Gracias, Marina. Y gracias a todas las personas que hacen posible PsicoNED. Que creen que la esperanza aún tiene lugar en el mundo.
Porque sí, siempre hay esperanza.
Deja una respuesta