Mar Piquer Martínez nos descubre cómo PsicoNED acerca la neurorrehabilitación y la estimulación cognitiva infantil en zonas de bajos recursos en Zanzíbar.
Introducción
La psicología es un pilar fundamental en el bienestar y la salud pública. Sus aportaciones a la sociedad abarcan desde la promoción de la salud hasta el tratamiento de trastornos mentales, el desarrollo de políticas públicas y el fomento de una sociedad más inclusiva y equitativa a través de la investigación y la intervención comunitaria y clínica. En un sistema sanitario integral, la psicología permite comprender y acompañar las dimensiones emocionales, cognitivas y sociales que influyen en la salud física y mental de las personas.
Desarrollo de la psicología y la neuropsicología
En España, la psicología comenzó a consolidarse como disciplina a partir de los años setenta, con la creación de facultades específicas y, más tarde, con la inclusión de la figura del Psicólogo Interno Residente (PIR) en 1993 como vía de especialización clínica. La neuropsicología, por su parte, ha experimentado un desarrollo notable en hospitales y centros de rehabilitación, dando respuesta a las necesidades de personas con daño cerebral, demencias o trastornos del neurodesarrollo. Actualmente, se estima que en España hay aproximadamente 5.580 psicólogos por cada 100 millones de personas.
Desarrollo de la psicología y la neuropsicología en entornos vulnerables
Si estas cifras ya resultan moderadas, las reportadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para países de bajos ingresos como Tanzania resultan alarmantes: apenas 5 psicólogos por cada 100 millones de personas, el equivalente a la población de España e Italia.
Gran parte del África subsahariana ha experimentado un desarrollo mucho más tardío y desigual de la psicología como disciplina académica y profesional. La formación universitaria en psicología se ha expandido principalmente a partir de los años 90 y 2000, con fuerte influencia de modelos occidentales. Hoy los avances son considerables, con programas de posgrado en países como Tanzania, Nigeria, Sudáfrica o Ghana, pero las cifras siguen siendo muy limitadas. La neuropsicología, debido a su alta especialización, apenas comienza a establecerse, y está generalmente vinculada a proyectos de investigación o programas piloto en hospitales urbanos.
Las consecuencias de no invertir en el desarrollo de la psicología -y de la salud mental en general- son especialmente graves para las poblaciones más vulnerables. En la infancia, la falta de diagnóstico e intervención temprana en trastornos emocionales, del aprendizaje o del neurodesarrollo multiplica el riesgo de fracaso escolar, exclusión social y cronificación del sufrimiento en la vida adulta. Además, la ausencia de programas de neuropsicología en entornos escolares y sanitarios priva a muchos niños de oportunidades de rehabilitación y de un desarrollo pleno de sus capacidades.
Entornos vulnerables y desarrollo infantil: riesgos y desigualdades
Si bien los avances académicos son significativos, en países de bajos ingresos las brechas en salud mental siguen siendo profundas. Allí, las prioridades urgentes (alimentación, vivienda, acceso a agua potable o atención médica básica) hacen que la salud mental quede relegada. Sin embargo, sabemos que el desarrollo psicológico y neurológico es altamente sensible al entorno, y que la pobreza no solo limita el acceso a servicios, sino que también moldea el cerebro desde los primeros días de vida.
La ciencia ha sido clara en las últimas décadas: la pobreza tiene un impacto directo sobre el desarrollo cerebral infantil. Estudios como los de Hackman et al. (2010) y Schneider et al. (2016) muestran cómo la malnutrición, el estrés crónico, la falta de estimulación y el acceso limitado a la educación afectan regiones clave del cerebro responsables de funciones ejecutivas, lenguaje, memoria y regulación emocional. Estas limitaciones condicionan el futuro de niños y niñas en términos de aprendizaje, autonomía e integración social.
Cuando a este contexto se suma una condición del neurodesarrollo como hidrocefalia o espina bífida, surge una doble vulnerabilidad que compromete aún más la calidad de vida. Esta idea es especialmente importante para comprender la realidad que enfrenta el continente africano, donde se estima que más de 200.000 niños al año nacerán con algún defecto del tubo neural o desarrollarán hidrocefalia.
La evidencia científica indica que intervenir en los primeros años de vida puede marcar una diferencia significativa. Neville et al. (2013) evidencian que las intervenciones tempranas, aplicadas con los recursos adecuados, logran mitigar los efectos de las desigualdades en el desarrollo. De forma complementaria, Weisleder et al. (2016) y Hammond & Tsao (2021) demuestran que incluso en condiciones de pobreza extrema, la estimulación cognitiva estructurada mejora las habilidades emocionales y ejecutivas. Estos hallazgos subrayan la urgencia de implementar programas de atención temprana que sean accesibles, sostenibles y culturalmente adaptados.
Es en este contexto donde el trabajo de la Fundación NED cobra especial relevancia. En Zanzíbar, PsicoNED busca precisamente acercar los servicios psicológicos y neuropsicológicos a quienes más los necesitan, con un enfoque culturalmente adaptado y sostenible, teniendo en cuenta las necesidades reales del entorno.
La realidad local en Unguja y Pemba
Zanzíbar, con sus dos islas principales -Unguja y Pemba-, refleja de manera clara las desigualdades en salud que persisten en África subsahariana. Aunque el sistema nacional de Tanzania garantiza la gratuidad de la atención básica, la pobreza estructural y la escasez de personal sanitario especializado condicionan el acceso real a servicios. Pemba, la isla del norte del archipiélago de Zanzíbar, enfrenta importantes desafíos socioeconómicos: hasta la mitad de la población vive bajo condiciones de pobreza, con acceso limitado a educación, salud e infraestructura básica, lo que la sitúa en una situación de vulnerabilidad (World Bank, 2017).
En el ámbito de la salud mental y del neurodesarrollo, las carencias en Zanzíbar son especialmente significativas. Unguja cuenta con algunos servicios hospitalarios de referencia y con la presencia de organizaciones como la Fundación NED que ofrecen atención psicológica y neuropsicológica. Sin embargo, estos recursos siguen siendo insuficientes frente a la magnitud de la demanda. La situación en Pemba es aún más crítica, ya que prácticamente no existen servicios especializados en psicología, por lo que las familias dependen de traslados costosos a Unguja o Dar es Salaam, o de apoyos informales dentro de la comunidad.
Diferencias en la atención psicológica y neuropsicológica según el lugar de nacimiento
La disponibilidad de servicios de atención especializada determinará en gran medida la evolución, recuperación y calidad de vida de un niño con hidrocefalia y espina bífida, o de manera más general, con una condición del neurodesarrollo.
En la siguiente tabla podemos observar cómo un mismo caso seguiría un recorrido muy distinto según haya nacido en España, Unguja o Pemba, lo que permite visualizar de forma clara las consecuencias de la desigualdad en el acceso a servicios de salud:
España | Unguja | Pemba | |
---|---|---|---|
Atención hospitalaria inicial | Cirugía relativamente temprana, cuidados postoperatorios, seguimiento neurológico. | Cirugía posible en NED Institute Mnazi Mmoja u otros centros de referencia, aunque con retrasos, dependencia de apoyo externo, posibles complicaciones por falta de seguimiento especializado. | Muy limitado, no hay hospitales locales con neurocirugía pediátrica. La familia tendría que trasladarse a Unguja o más lejos, con barreras de coste, transporte, logística. |
Neuropsicología y rehabilitación | Intervención temprana: acceso a neuropsicólogos, terapias físicas, ocupacionales, logopedia. Seguimiento multidisciplinar. | Parcial: proyectos como House of Hope proporcionan terapia física, evaluación e intervención neuropsicológica. | Prácticamente inexistente. Ninguna infraestructura local específica. La intervención temprana es difícil o tardía. |
Atención educativa | Derecho a adaptaciones curriculares, aulas de apoyo, maestros especializados, programas de atención temprana. | Alta probabilidad de exclusión escolar temprana, escuelas que no pueden incorporar apoyos, pocas opciones de transporte, falta de conciencia/instrucción específica entre profesorado. | Alta probabilidad de exclusión escolar temprana, escuelas que no pueden incorporar apoyos, pocas opciones de transporte, falta de conciencia/instrucción específica entre profesorado. |
Apoyo familiar/social | Información, orientación psicológica, ayudas sociales, asociaciones de apoyo a familias, coordinación con servicios sociales; en muchos casos cobertura sanitaria y prestaciones. | Apoyo muy limitado por parte del estado; algunas ONGs locales prestan orientación; la familia asume cargas económicas, físicas y emocionales importantes. | Prácticamente nulo apoyo institucional; aislamiento social y falta de reconocimiento de la discapacidad. |
Coordinación de servicios | Equipos multidisciplinares (neurocirugía, pediatría, rehabilitación, neuropsicología, trabajo social) con protocolos definidos en muchas regiones; seguimiento sistemático. | Coordinación informal o puntual; falta de protocolos intersectoriales claros; dependencia de financiamiento externo y proyectos específicos. | Muy poca coordinación; servicios no integrados; ausencia de protocolos o itinerarios de cuidado claros; gran fragmentación si acaso existen apoyos. |
Fundación NED y PsicoNED: acercando la neuropsicología a quienes más la necesitan
Este ejemplo comparativo pone de relieve las enormes brechas en el acceso a servicios especializados. Por ello, la Fundación NED lleva trabajando en Zanzíbar desde 2008, con el objetivo de garantizar el acceso a servicios neuroquirúrgicos básicos y formar a profesionales locales.
En 2021 dimos un paso importante con la apertura de la House of Hope, un espacio que brinda alojamiento y manutención a niños con hidrocefalia y espina bífida y a sus familias, que deben trasladarse a Unguja para recibir atención especializada y se encuentran en situaciones de extrema vulnerabilidad. En este centro también se ofrece fisioterapia y, desde 2023, un servicio de atención psicológica integral. Desde el proyecto PsicoNED, los niños y sus familias reciben apoyo mediante sesiones individuales de neurorrehabilitación, grupos de apoyo, formación dirigida a profesionales y estudiantes locales, así como seguimiento domiciliario y escolar, asegurando un acompañamiento completo más allá del hospital.
Desde hace algunos años también hemos llevado nuestra labor a Pemba, realizando misiones de neurocirugía y ginecología, y explorando cómo implementar PsicoNED en la isla. Durante estas visitas hemos podido conocer de primera mano la realidad de las familias visitando sus hogares y hacer primeras aproximaciones de evaluación psicológica. Esto nos ayuda a planificar futuras intervenciones de manera más efectiva y adaptada al contexto.
NeuronUP para la estimulación cognitiva en zonas de bajos recursos
Nuestro objetivo ahora es recopilar información sobre las familias, realizar evaluaciones del neurodesarrollo de los niños y diseñar intervenciones individualizadas, así como capacitar a personas locales para que puedan aplicar técnicas de estimulación cognitiva y neurorrehabilitación. En este proceso, la colaboración con NeuronUP resulta clave, ya que permite formar a personas sin experiencia previa utilizando materiales adaptados al swahili, lo que además hace que las intervenciones sean más accesibles y culturalmente adaptadas.
Conclusión: hacia la neurorrehabilitación en zonas de bajos recursos
Los retos no son pocos: no hay infraestructura fija, el personal especializado escasea, y los servicios y asociaciones locales funcionan de manera fragmentada. Pero precisamente es esta situación la que nos impulsa a continuar.
Nada de esto sería posible sin la colaboración de voluntarios que dedican su tiempo y esfuerzo en misiones de cooperación, de socios que aportan su granito de arena regularmente o de quienes confían en nosotros mediante donativos puntuales. Gracias a ellos podemos seguir formando a personal local y desarrollando servicios especializados, como la neuropsicología, de manera que en el futuro sean ellos quienes lideren y sostengan sus propios servicios.
Nuestro objetivo es que, con el tiempo, la atención básica y especializada deje de ser un lujo y esté al alcance de todos los niños que la necesiten, independientemente del lugar donde nazcan, reduciendo así las enormes diferencias que hoy reflejan las estadísticas.
Bibliografía
- Cairós González, M. E., Montagud Fogués, J. V., & García-Rubio, M. J. (2024, noviembre 15). Millones de personas carecen de atención neuropsicológica: así intentamos llevarla a Zanzíbar. El País, Planeta Futuro. https://elpais.com/planeta-futuro/2024-11-15/millones-de-personas-carecen-de-atencion-neuropsicologica-asi-intentamos-llevarla-a-zanzibar.html
- Dunning, D. L. (2013). Does working memory training lead to generalized improvements in children with low working memory? Developmental Science, 16(6), 915–925. https://doi.org/10.1111/desc.12068
- Hackman, D., Farah, M. & Meaney, M. Socioeconomic status and the brain: mechanistic insights from human and animal research. Nat Rev Neurosci 11, 651–659 (2010). https://doi.org/10.1038/nrn2897
- Hentges, R. F., Madigan, S., Tough, S., McDonald, S., & Graham, S. A. (2021). Maternal depressive symptoms and language development: The moderating role of child temperament. Developmental Psychology, 57(6), 863–875. https://doi.org/10.1037/dev0001184
- Schneider, M., Beeres, K., Coban, L., Merz, S., Schmidt, S. S., Stricker, J., & De Smedt, B. (2016). Associations of non‐symbolic and symbolic numerical magnitude processing with mathematical competence: A meta‐analysis. Developmental Science, 20(3), e12372. https://doi.org/10.1111/desc.12372
- Weisleder A, Fernald A. Talking to children matters: early language experience strengthens processing and builds vocabulary. Psychol Sci. 2013 Nov 1;24(11):2143-52. doi: 10.1177/0956797613488145. Epub 2013 Sep 10. PMID: 24022649; PMCID: PMC5510534.
- World Bank. (2017, November 3). Zanzibar sees a slight decline in poverty except for Pemba [Press release]. World Bank. https://www.worldbank.org/en/news/press-release/2017/11/03/zanzibar-sees-a-slight-decline-in-poverty-except-for-pemba
Deja una respuesta