Coral Nova, neuropsicóloga de la Unidad de Estimulación Neurológica (UEN), comparte los beneficios observados desde la incorporación de NeuronUP y ejemplos de sesiones para pacientes con daño cerebral.
Introducción
La neurorehabilitación es un campo en constante evolución. A medida que se afianzan nuevos conocimientos sobre la plasticidad cerebral y las posibilidades de recuperación funcional tras un daño neurológico, también se desarrollan nuevas herramientas que nos permiten adaptar las terapias a las necesidades individuales de cada paciente. En este contexto, las plataformas digitales especializadas han ganado protagonismo como complemento terapéutico eficaz, y entre ellas destaca NeuronUP por su versatilidad y base científica.
En la Unidad de Estimulación Neurológica (UEN), hace años que apostamos por la transformación digital en nuestras intervenciones y procesos de rehabilitación cognitiva, integrando NeuronUP como una herramienta más en nuestro abordaje. En este artículo queremos compartir nuestra experiencia, desde quiénes somos y por qué decidimos incorporar esta plataforma, hasta los beneficios concretos observados en nuestros pacientes y los casos de éxito que han marcado nuestra trayectoria.
Presentación de la Unidad de Estimulación Neurológica (UEN)
La Unidad de Estimulación Neurológica (UEN) es una entidad con más de 25 años de trayectoria en el ámbito de la neurorehabilitación integral, que cuenta con centros en Barcelona, Tarragona y Girona. Fundada inicialmente en 1996, la UEN se ha consolidado como un referente en el tratamiento e intervención de todas las afecciones de carácter neurológico.
Contexto de la intervención en la UEN
En la UEN estamos especializados en el ámbito de la neurorehabilitación, con programas estructurados que se adaptan a las necesidades de cada persona, ya sea en fase aguda, subaguda o crónica. Las unidades están situadas en grandes centros residenciales y sociosanitarios, de esta manera, podemos ofrecer una atención integral a la persona durante todo el proceso rehabilitador. El centro ofrece intervenciones individuales y personalizadas y promueve la participación del entorno familiar como parte del proceso terapéutico.
Perfil de usuarios de la Unidad de Estimulación Neurológica (UEN)
Los usuarios atendidos son principalmente adultos con daño cerebral adquirido, causado por ictus, traumatismos craneoencefálicos, anoxias o tumores cerebrales, así como personas con lesiones medulares o enfermedades neurodegenerativas.
En nuestras instalaciones atendemos a pacientes que se encuentran en diferentes fases del proceso rehabilitador, desde etapas agudas hasta fases crónicas, adaptando siempre la intervención al momento evolutivo en el que se encuentra la persona. Nuestro equipo está formado y capacitado para abordar casos con distintos niveles de gravedad, desde secuelas leves hasta afectaciones complejas que requieren una intervención intensiva y altamente especializada.
Especialidad y filosofía de trabajo de la UEN
La UEN se caracteriza por un enfoque interdisciplinar que combina el trabajo conjunto de profesionales de la medicina rehabilitadora, neuropsicología, fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional, con una coordinación continua y rigurosa entre especialidades.
La filosofía de trabajo se basa en la atención centrada en la persona, priorizando siempre los objetivos funcionales, los intereses personales y la mejora de la calidad de vida del usuario. Se promueve un modelo humanista, ético y basado en la evidencia científica, en el que la persona es vista como un agente activo de su propio proceso de recuperación.
Enfoque terapéutico de la Unidad de Estimulación Neurológica (UEN)
El abordaje terapéutico de la Unidad de Estimulación Neurológica se basa en una intervención personalizada, funcional y global, centrada en las capacidades reales de cada persona, y orientada a la mejora de su autonomía, participación social y calidad de vida.
Se parte de una valoración exhaustiva e interdisciplinar del estado cognitivo, físico emocional y funcional del usuario, con el fin de diseñar un plan terapéutico individualizado, con objetivos concretos, medibles y adaptados a las necesidades reales de cada caso.
El centro dispone de infraestructura especializada, espacios equipados, así como entornos simulados que permiten el desarrollo de intervenciones en entornos terapéuticos adaptados y trabajar tareas de la vida diaria de forma controlada y segura.
Transformación de las intervenciones de la UEN con NeuronUP
Problemas detectados antes de implementar NeuronUP
Antes de implementar NeuronUP, desde el área de la neuropsicología detectamos varias necesidades en ámbito de intervención:
- Dificultad para adaptar los ejercicios rápidamente al perfil cognitivo cambiante del paciente.
- Limitaciones en la recopilación objetiva y automatizada de datos de rendimiento.
- Demanda creciente de sesiones telemáticas, especialmente tras la pandemia de COVID-19, y falta de seguimiento objetivo en el domicilio.
- Falta de herramientas interactivas y lúdicas que motivaran a pacientes con baja adherencia al tratamiento.
Razones que nos llevaron a escoger NeuronUP
Después de valorar diferentes opciones de plataformas y propuestas digitales, elegimos NeuronUP por las siguientes razones:
- Su enfoque basado en la neuropsicología cognitiva.
- Su amplio repertorio de miles de actividades clasificadas por procesos cognitivos.
- La posibilidad de diseñar sesiones individualizadas y programas de intervención completos.
- El sistema de monitorización de rendimiento y la funcionalidad del NeuronUP Score, que nos permite medir de forma objetiva la evolución del paciente.
- La herramienta de telerrehabilitación, llamada NeuronUP2GO, que nos ha permitido extender nuestras terapias fuera del centro con calidad y control.
Cambios observados tras la implementación de NeuronUP
Desde que integramos NeuronUP en nuestras terapias, hemos observado una transformación significativa en diferentes aspectos:
- Nuestra metodología de trabajo: En la actualidad estructuramos las sesiones cognitivas combinando actividades digitales con material físico, y diseñando programas terapéuticos individualizados según el perfil neuropsicológico. El trabajo con NeuronUP nos permite adaptar la dificultad de los ejercicios en tiempo real y establecer objetivos de intervención a corto y medio plazo más claros y medibles. Asimismo, el terapeuta puede analizar e intervenir de manera más cualitativa mejorando la eficacia y precisión terapéutica.
- La calidad del seguimiento: El hecho de poder asignar las tareas a los diferentes usuarios, permite poder hacer un seguimiento más preciso del rendimiento y de la mejora en cada una de las actividades, además con NeuronUP Score podemos valorar cuantitativamente su evolución de manera sistemática.
- La posibilidad de intervención a distancia: NeuronUP ha sido una herramienta clave para mantener la continuidad terapéutica en usuarios que no pueden acudir con una frecuencia óptima. Nuestra intervención en telerrehabilitación se ha consolidado como una alternativa terapéutica efectiva.
Aceptación de NeuronUP por parte de usuarios y familias
Una de nuestras sorpresas más positivas ha sido la buena acogida de NeuronUP por parte de nuestros usuarios y sus familias. Aunque algunos usuarios mayores presentaban inicialmente ciertas reticencias hacia el uso del ordenador o la tablet, tras las primeras sesiones con apoyo terapéutico, la mayoría se adaptaron sin dificultades.
El diseño intuitivo, la claridad de las instrucciones y el componente lúdico han favorecido una alta motivación y adherencia al tratamiento. Además, el poder visualizar su progreso en el NeuronUP Score genera un refuerzo positivo.
Por su parte, las familias valoran especialmente la posibilidad de trabajar desde casa con material dinámico e interactivo y valoran el sentirse parte activa del proceso de rehabilitación.
Beneficios observados de NeuronUP en las intervenciones de los usuarios
Entre los beneficios que hemos observado en nuestra práctica clínica desde el ámbito de la neuropsicología en nuestros usuarios podemos destacar:
- Mejora del rendimiento en funciones cognitivas específicas (memoria, atención, funciones ejecutivas).
- Posibilidad de poder generalizar aspectos trabajados en algunas actividades.
- Aumento del nivel de motivación y adherencia terapéutico.
- Facilita el trabajo interdisciplinar al compartir resultados y evolución.
- Mejora en la autonomía del paciente para desarrollar tareas cognitivas fuera del entorno terapéutico.
Casos de éxito en la UEN gracias al trabajo con NeuronUP
Caso de éxito en paciente con daño cerebral tras ictus isquémico
Uno de los casos de éxito con NeuronUP es el de un hombre de 55 años que, tras un ictus isquémico, presentaba afectación moderada del lenguaje (comprensión y expresión), apraxia y alteraciones en atención y funciones ejecutivas. Estas dificultades impactaban directamente en su autonomía diaria.
Desde el inicio de la intervención en la UEN, se planteó como objetivo prioritario recuperar autonomía funcional en tareas como, por ejemplo, cocinar: comprender una receta, ir al supermercado, manejar el dinero y seguir los pasos para preparar la comida. Para lograrlo, como parte de su programa de intervención, se trabajaron de forma integrada habilidades de lenguaje, atención, manejo del dinero, planificación y secuenciación, a través de actividades digitales con NeuronUP.
Ejemplo de sesión individual para este paciente con ictus isquémico
A continuación, se detalla un ejemplo de sesión de NeuronUP realizada por el paciente usando la tablet:
Objetivo general de la sesión
Estimular la comprensión verbal, la secuenciación y planificación de acciones cotidianas y la atención selectiva mediante actividades digitales orientadas a la funcionalidad.
Parte 1: Activación y atención selectiva (10–15 min)
Actividad Explora y encuentra:
- Función trabajada: Atención selectiva y rastreo visual.
- Objetivo terapéutico: Mejorar la capacidad de focalizarse en estímulos relevantes entre distractores visuales, facilitando tareas como localizar productos concretos en el supermercado o utensilios en casa.
Actividad Formas gemelas:
- Función trabajada: Atención sostenida, atención selectiva y velocidad de procesamiento.
- Objetivo terapéutico: Entrenar la discriminación visual rápida ante estímulos similares, reforzando la precisión y el foco atencional en entornos con alta carga de estímulos.
Parte 2: Comprensión verbal y categorización (15 min)
Actividad Cada palabra con su familia:
- Función trabajada: Organización conceptual, memoria semántica y comprensión verbal.
- Objetivo terapéutico: Clasificar palabras en categorías como alimentos, utensilios de cocina, lugares, partes del cuerpo etc., favoreciendo la estructuración del pensamiento y la planificación de tareas del día a día.
Actividad Relacionar sustantivo con imagen:
- Función trabajada: Comprensión verbal, asociación semántica.
- Objetivo terapéutico: Mejorar la comprensión del vocabulario funcional relacionado con la vida diaria (alimentos, utensilios, objetos, prendas de vestir).
Parte 3: Planificación y secuenciación funcional (20 min)
Actividad Ordenar pasos de actividades:
- Función trabajada: Secuenciación temporal, planificación y lenguaje.
- Objetivo terapéutico: Comprender y ordenar correctamente los pasos necesarios para realizar una actividad cotidiana como, por ejemplo, poner la mesa o preparar el café.
Actividad Ordena la cocina:
- Función trabajada: Planificación, razonamiento, atención, memoria semántica.
- Objetivo terapéutico: Organizar y ordenar de forma lógica los productos y elementos habituales que se encuentran en una cocina.
Parte 4: Gestión del dinero y cálculo funcional (10 min)
Actividad Pagos exactos:
- Función trabajada: Cálculo mental, razonamiento numérico, planificación funcional.
- Objetivo terapéutico: Mejorar la capacidad para manejar dinero en situaciones reales, como pagar en una cafetería o en el supermercado.
Consigue ejercicios de estimulación cognitiva para personas con daño cerebral.
Caso de éxito en paciente con daño cerebral tras accidente cerebrovascular
Otro de los casos de éxito en la intervención con NeuronUP en la UEN es el de un hombre de 43 años que, tras un accidente cerebrovascular, presenta secuelas en forma de déficits atencionales, heminegligencia izquierda y alteraciones en la memoria a corto plazo. Estas dificultades tienen un impacto directo en su autonomía y en la capacidad para disfrutar de actividades significativas para él, como la lectura y la escritura.
Desde el inicio de su proceso rehabilitador, uno de los objetivos principales fue que pudiera volver a leer con fluidez, sin omisiones visuales, y que lograra mantener el foco y la continuidad lectora al enfrentarse a novelas, prensa u otros textos extensos.
Para ello, la intervención combinó técnicas compensatorias y restauradoras, con especial foco en la estimulación de la atención sostenida, el rastreo visual y la mejora del recuerdo inmediato, utilizando herramientas digitales a través de la plataforma NeuronUP.
Ejemplo de sesión individual para este paciente con con daño cerebral
A continuación, se detalla un ejemplo de sesión individual realizada por el paciente en tablet con actividades específicas para estos objetivos:
Objetivo general de la sesión
Estimular la atención sostenida, el rastreo visual compensatorio de la heminegligencia izquierda y la memoria inmediata, con el fin de facilitar la recuperación de la capacidad lectora funcional.
Parte 1: Activación atencional y rastreo visual (10–15 min)
Actividad Clon:
- Función trabajada: Atención selectiva y rastreo visual.
- Objetivo terapéutico: Estimular el escaneo visual del espacio completo (especialmente del lado izquierdo), entrenando la exploración compensatoria frente a la heminegligencia.
Actividad Ordena la estantería:
- Función trabajada: Atención sostenida, percepción visoespacial y heminegligencia.
- Objetivo terapéutico: Reproducir la disposición de objetos según un modelo reflejado (espejo), promoviendo un análisis visual minucioso de toda la imagen para estimular la atención a todo el campo visual.
Parte 2: Lectura funcional y memoria inmediata (15 min)
Actividad Comparación de textos:
- Función trabajada: Atención sostenida, lectura comprensiva, memoria operativa.
- Objetivo terapéutico: Leer y comparar textos similares para detectar diferencias, reforzando la continuidad en la lectura, la comprensión y la capacidad de mantener la información durante un periodo corto de tiempo.
Actividad Comprensión escrita con preguntas:
- Función trabajada: Comprensión lectora y memoria inmediata.
- Objetivo terapéutico: Leer un texto breve y responder preguntas para reforzar la atención durante la lectura y la capacidad de retener la información a corto plazo.
Parte 3: Heminegligencia y compensación visual (15–20 min)
Actividad Explora y encuentra:
Función trabajada: Atención selectiva, rastreo visual.
Objetivo terapéutico: Localizar varios estímulos específicos entre distractores, promoviendo el escaneo completo de la pantalla y reforzando la detección del campo izquierdo.
- Función trabajada: Atención selectiva, rastreo visual.
- Objetivo terapéutico: Localizar varios estímulos específicos entre distractores, promoviendo el escaneo completo de la pantalla y reforzando la detección del campo izquierdo.
Actividad Post-it ordenados:
- Función trabajada: Memoria episódica visual, atención distribuida, planificación secuencial.
- Objetivo terapéutico: Memorizar posiciones de notas y reproducirlas, promoviendo un escaneo visual completo y organización espacial
Parte 4: Memoria inmediata y refuerzo narrativo (10–15 min)
Actividad Reconocimiento de secuencias de imágenes:
- Función trabajada: Memoria de trabajo, atención visual, rastreo visual.
- Objetivo terapéutico: Memorizar y recuperar series de imágenes, trabajando la retención inmediata y capacidad de focalización necesaria para seguir narrativas.
Conclusión y reflexiones
En la Unidad de Estimulación Neurológica (UEN) trabajamos desde un enfoque integral que busca optimizar el proceso de rehabilitación de cada persona, adaptando los recursos a sus necesidades reales, a sus capacidades preservadas y a los objetivos funcionales que guían la intervención.
En este camino, desde el área de neuropsicología, seguimos apostando por incorporar herramientas que no solo estimulen funciones cognitivas de forma específica, sino que también favorezcan la transferencia de esos avances a la vida diaria del paciente.
NeuronUP, como plataforma digital, se ha integrado en nuestra práctica como un recurso versátil y útil que facilita la planificación de sesiones más personalizadas, dinámicas y motivadoras. Nos permite intervenir de forma más precisa en áreas concretas como la atención, la memoria o las funciones ejecutivas, manteniendo siempre el foco en la funcionalidad y el impacto real en la autonomía de la persona.
Creemos que el verdadero progreso en neurorehabilitación surge de la combinación entre la actualización continua en técnicas basadas en evidencia, la integración de herramientas tecnológicas útiles y un acompañamiento humano centrado en cada caso.
En esta línea, la incorporación de NeuronUP nos ha permitido diseñar intervenciones más estructuradas, ajustadas al perfil cognitivo de cada usuario y con un mayor control de la progresión y dificultad de los ejercicios. Esta herramienta ha contribuido a mejorar la eficacia de nuestras sesiones al permitir un entrenamiento más intensivo, preciso y motivador, optimizando así el aprovechamiento del tiempo terapéutico y reforzando áreas cognitivas específicas con mayor profundidad.
Deja una respuesta