Zeltia Veiga Roca, psicóloga y neuropsicóloga en ZV Psicología l Neuropsicología, presenta cómo aplican la rehabilitación neuropsicológica y la estimulación cognitiva con la ayuda de NeuronUP, incluyendo ejemplos reales que evidencian los beneficios en la recuperación cognitiva de sus pacientes.
¿Qué es ZV Psicología l Neuropsicología y cómo trabaja la rehabilitación cognitiva?
ZV Psicología l Neuropsicología es un centro de rehabilitación neuropsicológica en Ourense, en funcionamiento desde 2020. Su objetivo principal es minimizar las alteraciones cognitivas y conductuales y reducir el impacto en la vida cotidiana de la persona que tenga un daño cerebral, teniendo en cuenta siempre la interacción continua con la familia.
En ZV Psicología l Neuropsicología queremos estar en la vanguardia de la rehabilitación neuropsicológica porque somos conscientes de la importancia que tiene en la persona la estimulación cognitiva como medio para que una mejora en el rendimiento neuronal pueda ser real y eficaz.
Nos importa la persona, nos importa lo que le pasa. Queremos que todas ellas se sientan acogidas y entendidas. Por ello consideramos que nuestro trabajo hacia el paciente y nuestro compromiso con la formación actualizada son clave para este fin.
¿En qué consiste la rehabilitación neuropsicológica?
La rehabilitación neuropsicológica abarca cuatro tipos de intervención:
- Rehabilitación cognitiva,
- modificación de conducta,
- intervención con las familias
- y readaptación profesional.
Con ellos, los neuropsicólogos pretendemos reducir las alteraciones cognitivas y conductuales para que el impacto del daño cerebral sea menor tanto en la vida del paciente como en la de su familia.
Una parte esencial de la rehabilitación es la estimulación cognitiva. Para aumentar su eficacia, debemos hacer un diseño de un programa de rehabilitación individualizado, ajustándonos a las características específicas de cada caso: debemos tener en cuenta la edad, el nivel educativo, el tipo de lesión y las necesidades particulares de cada uno, recogiendo así la reserva cognitiva (RC) del individuo en el cuestionario de RC.
La reserva cognitiva es un proceso activo y dinámico adquirido a lo largo de la vida por el que se compensa el daño neurológico utilizando para ello los recursos de procesamiento que la persona tenga disponibles. A mayor RC, mayor optimización neuronal, por lo que para nosotros es de suma importancia tener en cuenta para poder predecir y ajustar nuestro plan de trabajo adaptado a la persona.
Dados los condicionantes que suele haber tanto económicos como de desplazamiento, el entrenamiento presencial suele ser insuficiente, por lo que poder continuar la rehabilitación en el domicilio se convierte en una opción muy necesaria. De ahí el origen de la telerrehabilitación (TRHB), que permite al neuropsicólogo hacer un plan de intervención más amplio y más específico.
Consigue una guía sobre la combinación de sesiones presenciales y online en un centro de neurorrehabilitación.
Protocolo de intervención en rehabilitación neuropsicológica en ZV Psicología l Neuropsicología
En ZV Psicología l Neuropsicología, establecemos un protocolo de intervención detallado, el cual consta de varias partes, y con el que pretendemos garantizar resultados efectivos:
1. Entrevista inicial
En primer lugar, una entrevista inicial en la que se recoja su historia clínica. Es decir, donde estén sus datos de identificación, su historia personal, su historia médica y psicopatológica, y su historia familiar. Además de aspectos conductuales y emocionales, informes y una valoración en caso de que proceda.
2. Detección y evaluación de déficits
Una vez halladas las áreas clave en las que trabajar, definimos dónde hay que hacer mayor incidencia y qué hay que reforzar; considerando también si hay necesidad de establecer estrategias sustitutorias o introducir mecanismos compensatorios.
3. Sesiones presenciales
Realizadas todas las consideraciones, proponemos el horario presencial, el cual será semanal. Cada sesión adopta un enfoque dual en el que se trabaja tanto con las actividades digitales como con los ejercicios en papel de NeuronUP. Esto nos permite seguir observando para poder volver a adaptar las sesiones si fuera necesario.
4. Telerrehabilitación
Gracias a NeuronUP2GO, nuestros usuarios continúan su rehabilitación cognitiva en el domicilio con sesiones de 15-20 minutos al día.
NeuronUP2GO es una herramienta fundamental porque ofrece un registro preciso y exhaustivo de cada ejercicio que hacen. De tal forma que podemos adelantarnos a un posible empeoramiento porque los datos recogidos en la parte de “Resultados digitales” son capaces de captar los cambios aunque sean sutiles.
5. Seguimiento continuo
Cada siete-diez días, realizamos el seguimiento individualizado de cada paciente con NeuronUP2GO, analizando su evolución en las gráficas.
Recientemente, NeuronUP elabora los informes de manera muy sencilla para nosotros los profesionales no solo incorporando la gráfica evolutiva, sino también el desarrollo por funciones cognitivas. De esta forma, también mantenemos el contacto con la familia y podemos hablar del progreso del/la paciente.
Esto genera que pueda haber un feedback en ambas direcciones, porque pueden resolver dudas y a la vez nosotros podemos inferir cómo es la evolución fuera de la consulta.
Por su parte, que los familiares tengan esta relación bidireccional tiene también un impacto directo positivo para cada usuario, puesto que genera una mayor adherencia al tratamiento.
NeuronUP, herramienta clave en la rehabilitación cognitiva personalizada
Todo este proceso de intervención es posible gracias a los programas que ya tenemos hechos previamente en NeuronUP.
NeuronUP cuenta con más de 170 actividades distintas, por lo que ayuda mucho a que el paciente no se aburra y pueda incorporar la rutina necesaria de la terapia de neurorrehabilitación con más facilidad.
Desde el punto de vista profesional, la plataforma nos ofrece una gran base general de estimulación que podemos adaptar de forma sencilla a cada persona añadiendo sesiones más individualizadas.
Los dividimos en bloques en los que intentamos que sean variados y completos abarcando todas las áreas de intervención, aunque hacemos más hincapié en los déficits del daño que estemos tratando.
Ejemplos de programas de estimulación cognitiva personalizados con NeuronUP
Programa personalizado de estimulación cognitiva para una persona con enfermedad de Alzheimer (EA)
¿Cómo trabajamos la memoria visual y auditiva en personas con alzhéimer?
Para trabajar la rehabilitación cognitiva de personas con enfermedad de alzheimer (EA) es primordial trabajar en las tres esferas de la orientación y la memoria declarativa. Tanto la episódica, teniendo en cuenta que suelen tener dificultad en la consolidación a largo plazo; como la semántica, en su afectación en la denominación y fluidez categorial y categorización.
Para ello, NeuronUP nos ofrece el poder trabajar la memoria episódica visual y auditiva con ejercicios como:
- Post-it ordenados, un juego donde la persona tiene que memorizar la posición de los números que están en los post-it.
- Entrega a domicilio, un juego donde tienen que recordar el orden en que se iluminan los edificios y reproducirlos de manera inversa.
- Recuerda los nombres, un juego auditivo y en formato texto, que consiste en asociar el nombre con la foto de la persona que aparece.
- Localiza los sonidos, un juego en el que la persona tiene que memorizar los sonidos que aparecen y su localización para después pulsar dónde estaba el sonido que suena.
- Ordenar secuencia, en el que hay que ordenar una serie de elementos visuales memorizados previamente.
- Noche de concierto, un juego para identificar el orden de los instrumentos musicales escuchados.
¿Cómo trabajamos la memoria semántica en personas con alzhéimer?
De la memoria semántica, NeuronUP nos propone, entre otros:
- Parejas de elemento y categoría, una actividad donde los usuarios tienen que emparejar cada elemento con la categoría a la que pertenecen.
- Clasificar números por valor, disponible en su versión digital y descargable, en la que hay que clasificar una serie de números según su valor.
- Ordenar palabras alfabéticamente, una actividad orientada a ordenar palabras por orden alfabético.
- Par o impar, un ejercicio en el que los usuarios han de clasificar los números en función de si son pares o impares.
- Nombrar objetos con pistas fonológicas, fichas con las que hay que nombrar objetivos con la ayuda de pistas fonológicas.
En cuanto a la orientación temporal, cada día, la persona iniciará su sesión de NeuronUP2GO con Ubicación en el tiempo, unas fichas que ayudan a los usuarios a ubicarse en la hora, día, mes, año y estación.
En todos los pacientes, este comienzo ha sido de gran ayuda, e incluso ellos nos cuentan cómo notan la mejoría. Además, vamos haciendo sesiones que añadimos de manera más individualizada.
Programa personalizado de estimulación cognitiva para una persona con enfermedad de alzheimer logopénica
Por ejemplo, para una persona con EA logopénica, haremos más hincapié en los ejercicios que NeuronUP ofrece centrados en el lenguaje. Esto es, añadimos sesiones donde la temática principal sea el lenguaje.
Por ejemplo:
- Relacionar adjetivo con imagen, una actividad de vocabulario en la que hay que relacionar cada adjetivo con la imagen que representa dicha característica.
- Formando palabras, un ejercicio dirigido a la memoria de trabajo y al vocabulario, en el que hay que formar palabras ordenando fragmentos, sílabas o letras sueltas.
- Formar palabras combinando letras, fichas con las que se trabaja la memoria de trabajo, la flexibilidad y el vocabulario y que consisten en formar palabras combinando letras y sílabas diferentes.
- Encontrar palabra por su definición, una actividad más de vocabulario que consiste en averiguar las palabras que corresponden a las definiciones dadas.
Estimulación cognitiva para una persona con demencia
Si la demencia aún está en sus inicios, intentaremos adelantarnos al curso del deterioro reforzando la atención selectiva, la memoria episódica, semántica, procedimental y velocidad de procesamiento.
En caso de estar frente a casos de demencia moderada, consideramos positivo reforzar diariamente la atención selectiva, la memoria de trabajo y la memoria declarativa.
Consigue un programa de estimulación cognitiva para usuarios con Alzheimer
Programa personalizado de estimulación cognitiva para una persona con daño cerebral adquirido (DCA)
¿Cómo trabajamos la estimulación cognitiva de personas con daño neurológico-cognitivo ligero?
Esta propuesta está pensada para las personas que tienen un daño neurológico-cognitivo ligero y para aquellos que quieren hacer NeuronUP como entrenamiento cognitivo para mantenerse en forma.
En este caso hay que tener en cuenta que, en cualquiera de los programas, hay una variabilidad grande para poder ejercitar todas las áreas cognitivas.
En ZV Psicología l Neuropsicología, incidimos mucho en:
- La velocidad de procesamiento, con actividades como Para la bola, donde la persona tiene que calcular cuándo una bola pasa por un punto concreto.
- La memoria episódica, con ejercicios como:
- Entrega a domicilio, para memorizar el orden en el que se iluminan unos edificios y repetirla a la inversa;
- y Entrevista, donde tienen que recordar el orden en el que varios periodistas intervienen y volver a reproducirlo.
- La memoria semántica, con ejercicios como el de Ordenar alfabéticamente.
- Funciones ejecutivas, con diferentes actividades como:
- Acertar en la diana, en la que hay que encontrar distintas formas de lograr una puntuación dada sobre una diana;
- Formar números, en la que hay que combinar números de formas diferentes según se demanden;
- Movimiento de cubos, con la que hay que calcular cómo quedarían varios cubos al cambiarles de posición;
- y Categorías a contrarreloj, en el que hay que seleccionar los elementos que pertenecen a una categoría dada lo más rápido posible.
¿Cómo trabajamos la estimulación cognitiva de personas con daño cerebral medio?
En el caso de personas con daño cerebral medio, van a ser predominantes diariamente ejercicios de atención selectiva y funciones ejecutivas, destacando a la memoria de trabajo y planificación.
Por ejemplo:
- Chapas, una actividad donde la persona tiene que ordenar la secuencia de letras o números.
- Operaciones encadenadas, fichas con las que los usuarios han de realizar una serie de operaciones en cadena.
- Reconocimiento de secuencia de imágenes, fichas con las que hay que memorizar una serie de imágenes en orden y reconocer posteriormente dicha secuencia.
- Ordenar pasos de actividades, en su versión texto e imágenes con las que poner en orden diferentes pasos para realizar una actividad concreta.
- Equilibra las bolsas, un juego con el que equilibrar el peso de las bolsas de ambos brazos.
- Sumas, una actividad con la que realizar sumas.
- Restas, una actividad con la que realizar restas.
- Lotería de colores, un ejercicio en el que hay que memorizar el color de las bolas que hay en el bombo para luego averiguar cuál ha salido.
¿Cómo trabajamos la estimulación cognitiva de personas con daño cerebral grave?
Finalmente, para trabajar la rehabilitación cognitiva de personas con daño cerebral grave, vamos a intentar que la persona haga todos los días ejercicios de atención selectiva y sostenida como parte fija diaria.
En NeuronUP, estos ejercicios puede ser:
- Contar y señalar, fichas en las que hay que señalar el número de objetos indicado.
- Explora y encuentra, un juego que consiste en elegir varios elementos de un grupo.
- Búsqueda de estímulos consecutivos, fichas en las que los usuarios tienen que buscar entre un conjunto de estímulos la clave dada.
- Palabras repetidas, fichas con las que hay que señalar las palabras que aparecen repetidas.
- Copiar matrices de letras, una actividad que consiste en copiar matrices incompletas fijándose en una matriz modelo.
- Ordena la estantería, un juego para copiar la posición de los objetos del modelo.
Suscríbete
a nuestra
Newsletter
Casos reales de éxito en ZV Psicología l Neuropsicología gracias a NeuronUP
A continuación exponemos cuatro casos similares y actuales que hemos tratado en el centro ZV Psicología l Neuropsicología. Todos ellos son casos de demencia con desarrollo inicial –medio donde la sintomatología es evidente.
Para poder hacer un mejor análisis en estos casos en este artículo, hemos considerado 3 variables:
- diagnóstico,
- reserva cognitiva (RC)
- y resultado en el MoCa.
En las primeras gráficas comparamos el rendimiento general y el de memoria, mientras que en las segundas gráficas, compararemos atención y lenguaje.
Caso de éxito 1: Mujer con enfermedad de Alzheimer típica
Una mujer de 72 años diagnosticada hace dos años con enfermedad de Alzheimer típica. Acude a ZV Psicología l Neuropsicología semanalmente desde hace 12 meses para trabajar con NeuronUP en su proceso de rehabilitación cognitiva. Tras la entrevista inicial, establecemos su reserva cognitiva en 10, es decir, en un rango medio-alto. Además, el resultado en el MoCa es de 11/30.
Esta evolución es evidente y se nota tanto por mí como por su familia, que hay un freno en el deterioro, incluso se percibe una mejoría en algún aspecto. La neuróloga también ratifica el freno en la evolución y sus familiares perciben que si bien empezó la enfermedad con un deterioro rápido, hace un año que no notan ningún síntoma nuevo ni que los que están hayan empeorado.
Caso de éxito 2: Mujer con enfermedad de Alzheimer logopénica
Una mujer de 69 años diagnosticada hace tres años con enfermedad de alzheimer logopénica. Acude a ZV Psicología l Neuropsicología semanalmente desde hace 11 meses para trabajar con NeuronUP en su proceso de rehabilitación cognitiva. Tiene una reserva cognitiva de 7, que es un rango medio-bajo, y su resultado en el MoCa es de 12/30.
En este caso vemos como el entrenamiento constante con NeuronUP ha sido capaz de conseguir que habiendo una demencia con afectación tan clara en el lenguaje, pueda haber evolución favorable.
El beneficio ha sido significativo, la neuróloga confirma que ha habido un estancamiento y la familia nota mucho que ha mejorado en el lenguaje: la anomia ha disminuido, tiene más fluidez y cuando no le sale lo que quiere decir, intenta con mucho más éxito conseguir rutas alternativas para llegar a la información.
Caso de éxito 3: Hombre con demencia
Este hombre lleva apenas 6 meses con NeuronUP. Tiene una reserva cognitiva de 15, lo que viene a ser un nivel superior. Su resultado en el MoCa es de 17/30. Cuando llegó a ZV Psicología l Neuropsicología, ya había un deterioro evidente.
Aunque está aún por determinar el tipo de demencia, en la consulta desde el principio se podía observar claramente que había dificultad en la memoria a corto plazo, tenía un habla no fluida y repetía una y otra vez lo mismo a la vez que la familia ya notaba que ir a hacer un recado rutinario era un problema.
Sin embargo, con la terapia de neurorrehabilitación hubo un cambio notable: está más activo, él se nota mejor y la familia observa que “hace más cosas que antes” y está más presente en las conversaciones.
Véase en esta gráfica como este hombre, que tenía muchas dificultades, muestra una evolución prácticamente paralela en el nivel general y en memoria.
El lenguaje tiene una evolución muy buena, cuando era un hombre que expresarse le resultaba un problema y comenzaba a ser algo dependiente en sus AVDs.
Caso de éxito 4: Hombre con enfermedad de Alzheimer típica
Aquí vemos el caso de un hombre que apenas lleva 3 meses con NeuronUP. Su reserva cognitiva es de 14, un rango medio –alto, y el resultado en la prueba MoCa fue de 18/30.
En el nivel general pasa de 20 a 60 y en memoria, en la que sí hay un evidente deterioro, la mejora ha sido de casi también un 60.
El lenguaje, en el que predominaba la anomia, ha habido una evolución de hasta casi 70, partiendo desde lo mínimo. Sin embargo en atención, es donde vemos que no hay tanta evolución, es un avance más estable sin mucha variación, por lo que se evidencia que hay que insistir en este aspecto para que ayude a mejorar a las otras áreas cognitivas. Este hombre nota como tiene más fluidez al hablar y se nota con más capacidad para realizar los ejercicios que proponemos en su neurorrehabilitación.
Beneficios de NeuronUP en la rehabilitación cognitiva de ZV Psicología l Neuropsicología
Cuando una persona llega a ZV Psicología l Neuropsicología con daño cerebral adquirido (DCA), con alguna enfermedad neurodegenerativa o con demencia, una vez establecida la parte inicial de recogida la información, comenzamos a hacer ejercicios en papel y en la tablet u ordenador, con NeuronUP digital. Así conseguimos que la persona se vaya familiarizando para poder pasar a realizar los ejercicios diarios en su casa con NeuronUP2GO.
La rehabilitación puede abarcar todas las áreas cognitivas, además de complementarse la estimulación cognitiva con actividades digitales como en papel. De esta forma, nos aseguramos de que pueda ser así.
Tan importante es trabajar con el paciente las áreas donde hay déficit como aquellas que aún están preservadas, y por eso necesitamos los recursos de NeuronUP, ya que de otra manera se haría muy difícil y en algunos casos, imposible.
Cuando la constancia y la frecuencia son adecuadas, la evolución neurológica se hace notoria. Pero para que esto se pueda dar, los neuropsicólogos necesitamos herramientas no sólo para realizar las tareas sino también para poder cuantificar de manera objetiva los avances que se puedan dar.
Prueba NeuronUP 7 días gratis
Podrás trabajar con nuestras actividades, diseñar sesiones o rehabilitar a distancia
Deja una respuesta