Olalla Sáiz Vázquez, terapeuta ocupacional y profesora de la Universidad de Burgos, expone junto a sus alumnas Naroa Martínez Bravo, Goretti Manterola Aldazabal y Marina Labat Garrués, un taller cognitivo con NeuronUP para la estimulación cognitiva de personas con esclerosis múltiple (EM).
Caso clínico
María es una mujer de 45 años diagnosticada con esclerosis múltiple remitente- recurrente hace 8 años, acude a consulta debido a un empeoramiento progresivo de sus funciones cognitivas.
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune y neurodegenerativa que afecta el sistema nervioso central, dañando la mielina que recubre las fibras nerviosas y provocando interrupciones en la transmisión de los impulsos nerviosos.
El tipo remitente recurrente es la forma más común y se caracteriza por la aparición de brotes o episodios de síntomas neurológicos que pueden durar días o semanas, seguidos de períodos de remisión parcial o total. Las funciones afectadas varían según las lesiones, pero pueden incluir alteraciones motoras (debilidad, espasticidad), sensitivas (hormigueo, dolor), visuales (visión borrosa, neuritis óptica) y del equilibrio. A nivel cognitivo, la enfermedad puede impactar la memoria, la velocidad de procesamiento, la atención y la capacidad de planificación, lo que puede afectar el desempeño académico, laboral y la vida diaria.
Los principales problemas de María incluyen dificultades severas en la memoria a corto plazo, lo que le impide retener información reciente y aprender nuevos conceptos. Esto afecta significativamente su desempeño laboral como profesora y sus actividades cotidianas. Además, presenta desorientación tanto espacial como temporal, confundiendo fechas y lugares conocidos, junto con agnosias que dificultan reconocer objetos comunes, y anomias que le impiden encontrar palabras específicas en el lenguaje cotidiano.
En el examen neuropsicológico, se evidenció un deterioro significativo en la memoria inmediata, una marcada dificultad para denominar objetos y lugares, y alteraciones en el reconocimiento visual. Estos problemas cognitivos son consistentes con el impacto de la esclerosis múltiple en áreas cerebrales relacionadas con la atención, la memoria y el lenguaje.
Este cuadro sugiere que las lesiones características de la enfermedad han comenzado a afectar de manera significativa las capacidades cognitivas de María, destacando la importancia de iniciar intervenciones terapéuticas que incluyan rehabilitación cognitiva y estrategias compensatorias para mejorar su calidad de vida.
Se plantea realizar una intervención cognitiva utilizando la plataforma NeuronUP, una herramienta diseñada para la rehabilitación y estimulación cognitiva. Esta plataforma permitirá trabajar de forma personalizada en las áreas afectadas, como la memoria a corto plazo, el lenguaje y la orientación espacial y temporal.
A través de actividades interactivas y modulables según las necesidades de María, se buscará reforzar sus capacidades cognitivas residuales y desarrollar estrategias compensatorias que mejoren su desempeño en las actividades diarias. La intervención será supervisada por un equipo de terapeutas, quienes evaluarán periódicamente el progreso y ajustarán las tareas para maximizar los beneficios.
Suscríbete
a nuestra
Newsletter
Intervención de esclerosis múltiple (EM) desde terapia ocupacional
Objetivos de la intervención de esclerosis múltiple (EM)
Objetivo general de la intervención de esclerosis múltiple (EM)
El objetivo principal a lograr con la intervención es mantener las funciones cognitivas preservadas.
Objetivo general de la intervención de esclerosis múltiple (EM)
Objetivos específicos de la intervención de esclerosis múltiple (EM)
Para conseguir este objetivo principal, se plantean otros objetivos específicos:
- Mantener la memoria de trabajo.
- Disminuir las anomias.
- Conservar la orientación espacial y temporal.
Planteamiento de la intervención de esclerosis múltiple (EM)
La intervención planteada consta de una duración de 45 minutos, en el que se realizarán actividades orientadas a trabajar la memoria a corto plazo, la anomia, la orientación espacial y la orientación temporal durante 20, 10, 15 y 10 minutos respectivamente.
Las actividades a realizar con María son:
- Ordenar secuencia
- Encontrar palabra por su definición
- Objetos en el hogar
- Ubicación en el tiempo
Ordenar secuencia, para el tratamiento de la memoria a corto plazo
Para mantener la memoria a corto plazo, se va a hacer uso de la actividad llamada Ordenar secuencia.
Esta actividad tiene como objetivo secuenciar las diferentes imágenes en el orden expuesto
anteriormente. Para ello, primero te deja 120 segundos para visualizar y memorizar cómo
están colocadas las imágenes. Después, el usuario ha de colocarlo de la manera correcta. Si lo
consigue, se irá aumentado el nivel.
El nivel aumenta según las imágenes a memorizar. En la primera foto son 2 imágenes,
mientras que en la fase avanzada son 10 imágenes.
Ordenar secuencia cuenta con 5 niveles de dificultad, desde básico a avanzado. Estas, se irán
graduando dependiendo las necesidades de los participantes. En nuestro caso, como tienen un
deterioro intermedio, comenzarán en el nivel fácil, y conforme vayan superando las pruebas van a ir aumentando de nivel.
Encontrar palabra por su definición, para el tratamiento de la anomia
Para intervenir en la anomia, se va a hacer uso de la actividad denominada Encontrar palabra por su definición.
La actividad consiste en adivinar la palabra descrita arriba. Esta actividad tiene 4 niveles de dificultad. En el nivel básico son palabras con cuatro y cinco letras en las que le falta una letra. En el nivel fácil, las palabras tienen más letras y hay que completar tanto una como dos letras. En el nivel medio, hay palabras más largas y hay que completar como máximo cuatro palabras. En el nivel difícil, solo te dan una palabra y tú tienes que completar las restantes. Por último, en el nivel avanzado, no te dan ninguna ayuda y tienes que poner la palabra definida en la parte superior de la pantalla.
En nuestro caso, empezamos en en el nivel difícil y si se ve que hay dificultades, se bajaría de nivel. En el caso contrario se subiría al nivel más difícil.
Objetos en el hogar, para el tratamiento de la orientación espacial
Para la intervención en la orientación espacial, se va a utilizar la actividad de Objetos en el hogar.
La actividad consiste en ubicar en qué lugares de la casa estarían diversos objetos, concretamente, objetos comunes de la vida diaria. El número de imágenes mostradas va aumentando a medida que aumenta también el nivel de dificultad. En el nivel básico, por ejemplo, aparecen 2 imágenes, y en el fácil, 3.
En esta actividad existen 4 niveles de dificultad, los cuales se irán graduando dependiendo las características de los participantes. Con nuestros usuarios, empezaremos la actividad en el nivel fácil e iremos incrementando de nivel a medida que se van superando los retos.
Ubicación en el tiempo, para el tratamiento de la orientación temporal
Para intervenir en la orientación temporal, se va a hacer uso de la actividad denominada Ubicación en el tiempo.
Esta actividad tiene el objetivo de mantener a la persona orientada en el día que se encuentra. Para ello, plantea preguntas relacionadas con la hora, los días de la semana, los días del año o las estaciones.
Para empezar, pregunta a qué día de la semana se encuentran. Después, a que mes están. Tras ello, la hora exacta a la que están realizando la actividad… Así sucesivamente.
Teniendo en cuenta las preguntas que realiza, se puede deducir que el nivel va aumentando, realizando preguntas más exactas y complejas. A pesar de que en la aplicación todas las preguntas se categorizan en un nivel.
Tienes dos vidas para responder correctamente a cada una de las preguntas y tiene un tiempo concreto para responderlas.
Prueba NeuronUP 7 días gratis
Podrás trabajar con nuestras actividades, diseñar sesiones o rehabilitar a distancia
Conclusión
NeuronUP es una plataforma que facilita las intervenciones de estimulación cognitiva tanto de forma grupal como individual. Esta herramienta está diseñada para ayudar a los profesionales a planificar y guiar sus intervenciones, enfocándose en los objetivos específicos de cada sesión.
Una de sus principales ventajas es la posibilidad de personalizar las actividades según los gustos e intereses de cada persona, lo que contribuye a que las tareas sean más significativas. Además, ofrece una amplia variedad de ejercicios dirigidos a trabajar distintas funciones cognitivas, permitiendo seleccionar las actividades más motivadoras para cada usuario.
Otro aspecto destacado de NeuronUP es que permite realizar un seguimiento detallado del progreso de los pacientes, lo que ayuda a evaluar la efectividad de la intervención. Por último, una característica especialmente útil es que los pacientes pueden continuar realizando las actividades desde casa, favoreciendo la continuidad del tratamiento.
Únete al canal de WhatsApp de NeuronUP
Sé parte de la mejor comunidad de neurorrehabilitación para profesionales.
¿Qué encontrarás?
- Avances de contenidos
- Encuestas y juegos
- Guías y consejos de uso
- Novedades del sector y de NeuronUP
Deja una respuesta