El investigador Pablo Cruz nos explica los efectos que la quimioterapia causa en el cerebro a través de un nuevo concepto, Chemobrain.
Los efectos secundarios que la quimioterapia causa en el cerebro
Antes de profundizar sobre los efectos que la quimioterapia produce en el cerebro, conviene contextualizar en diferentes áreas. En primer lugar, respecto a la tendencia general de aumento a la supervivencia al cáncer en los últimos años. Los epidemiólogos han llegado incluso a detectar aumentos en la supervivencia también en los tumores con peor pronóstico. Sin embargo, existe el riesgo de pagar un peaje a la hora de recibir una intervención terapéutica. Hablamos de Chemobrain.
¿Qué es el Chemobrain?
El conjunto de efectos que se generan a nivel cognitivo derivado del tratamiento de quimioterapia han sido bautizados como Chemobrain.
Chemobrain es una condición caracterizada por un deterioro cognitivo, especialmente con dificultad para procesar información en personas recibiendo quimioterapia o sobrevivientes al cáncer.
Es importante diferenciar entre el deterioro cognitivo producido por ciertos agentes quimioterapéuticos que son neurotóxicos y la alteración cognitiva como consecuencia de tumores en el sistema nervioso central.
¿Cómo detectar el Chemobrain?
Los efectos que la quimioterapia provoca en el cerebro y en la función cognitiva son variados, ya que existen diferentes tipos de quimioterapia con mecanismo particulares de acción. Esto genera un reto a la hora de diagnosticar el Chemobrain. La dificultad radica en que se necesita una interpretación clínica a nivel individual de cada paciente.
Existe una ausencia de criterio respecto a las herramientas que proporcionen información para detectar Chemobrain, como test de sangre, técnicas de imagen cerebral o la aparición múltiples síntomas (fatiga, ansiedad, dolor, anemia, etc.)
En conclusión, hay una falta de consenso en la definición del síndrome o del fenotipo (efectos adversos de la quimioterapia) de Chemobrain.
Síntomas del Chemobrain
Los síntomas característicos de Chemobrain, según el MD Anderson Center son:
- La dificultad para concentrarse en una tarea en concreta,
- los problemas con la memoria a corto plazo como el olvido de detalles de eventos recientes,
- la disminución de la velocidad de procesamiento,
- desorientación con fechas y citas, entre otras.

¿Cómo afrontar los efectos de la quimioterapia?
El objetivo será minimizar los efectos adversos del tratamiento de quimioterapia y maximizar la función cognitiva mediante el mantenimiento de la salud cerebral.
No obstante, es esencial tener en cuenta la comorbilidad y condiciones como la fatiga relacionada con el cáncer o la alteración del sueño.
La evidencia nos dice que una optimización de la de las funciones cognitivas se basa en:
- La realización, ejercicio físico,
- la administración terapias cognitiva-conductuales,
- la estimulación cognitiva,
- las modificaciones ambientales y la psicoeducación.
Preguntas frecuentes sobre Chemobrain
1. ¿Qué es el chemobrain en quimioterapia?
Condición de deterioro cognitivo asociada a la quimioterapia, con dificultades para procesar información, atención y memoria, tanto en personas en tratamiento como en supervivientes de cáncer.
2. ¿Cuáles son los síntomas del chemobrain?
Dificultad para concentrarse, problemas de memoria reciente, lentitud de procesamiento y desorientación con fechas y citas, entre otros síntomas.
3. ¿Cómo se diagnostica el chemobrain?
No existe criterio único. Se realiza valoración clínica individual, pruebas neuropsicológicas y exclusión de causas asociadas como fatiga, ansiedad, dolor, anemia o trastornos del sueño.
4. ¿En qué se diferencia el chemobrain del daño por tumores cerebrales?
El chemobrain deriva de la neurotoxicidad de ciertos agentes quimioterapéuticos; las alteraciones por tumores del sistema nervioso central se deben al efecto directo del tumor o a tratamientos locales.
5. ¿Qué tratamientos ayudan a reducir el chemobrain?
Ejercicio físico regular, terapia cognitivo-conductual, estimulación cognitiva, ajustes ambientales y psicoeducación ayudan a minimizar efectos y maximizar la función cognitiva, considerando comorbilidades.
6. ¿El chemobrain es temporal o permanente?
La duración es variable: suele mejorar tras la quimioterapia, pero puede persistir meses o años según fármacos, dosis, edad y condiciones asociadas.
Bibliografía
- Allemani C, Matsuda T, Di Carlo V, Harewood R, Matz M, Nikšić M, Bonaventure A, Valkov M, Johnson CJ, Estève J, Ogunbiyi OJ. Global surveillance of trends in cancer survival 2000–14 (CONCORD-3): analysis of individual records for 37 513 025 patients diagnosed with one of 18 cancers from 322 population-based registries in 71 countries. The Lancet. 2018 Mar 17;391(10125):1023-75.
- Wefel JS, Vardy J, Ahles T, Schagen SB. International Cognition and Cancer Task Force recommendations to harmonise studies of cognitive function in patients with cancer. The lancet oncology. 2011 Jul 1;12(7):703-8.
- Ferguson RJ, Cassel AG, Dawson RF. Cognitive effects of cancer chemotherapy in adult cancer survivors: Cognitive-behavioral management. Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior Therapy. 2010 Mar 1;28(1):25-41.
- Gehring K, Aaronson NK, Taphoorn MJ, Sitskoorn MM. Interventions for cognitive deficits in patients with a brain tumor: an update. Expert review of anticancer therapy. 2010 Nov 1;10(11):1779-95.







El impacto del sueño en la atención: comprender y mejorar la vigilancia cognitiva


Deja una respuesta