La neuropsicóloga Genoveva Montoya Murillo presenta en este artículo la experiencia de la Clínica Universidad de Navarra con el uso de NeuronUP como herramienta clave dentro de su programa de rehabilitación cognitiva.
Introducción
La neurorehabilitación cognitiva ha ganado un papel central en el abordaje integral de pacientes con daño cerebral adquirido, enfermedades neurodegenerativas u otras alteraciones neurológicas. En este contexto, el uso de plataformas digitales especializadas ha revolucionado la práctica clínica, mejorando tanto la personalización de los tratamientos como la motivación de los usuarios.
Presentación de la Clínica Universidad de Navarra
La Clínica Universidad de Navarra (CUN) fue fundada en 1962 por San Josemaría Escribá de Balaguer y se ha consolidado como un centro hospitalario universitario de referencia internacional. Con sedes en Pamplona y Madrid, destaca por su enfoque multidisciplinar, la excelencia asistencial y su vinculación directa con la investigación biomédica. Cuenta con más de 3.800 profesionales en dedicación exclusiva.
Basado en el modelo anglosajón e investigador cuenta con más de 46 especialidades médicas y quirúrgicas. Su trayectoria le ha reconocido hasta en diez ocasiones como el hospital privado con mejor reputación y se ha incluido entre los 100 mejores hospitales del mundo.
Área de neurología de la Clínica Universidad de Navarra
El área de Neurología de la CUN cuenta con un equipo multidisciplinar de profesionales formado por neurólogos, geriatras, neuropsicólogos, enfermeras, auxiliares y colaboradores de investigación. El perfil de usuarios atendidos es amplio y varía en función de la enfermedad o patología.
En el departamento se atienden a pacientes con daño cerebral adquirido (como ictus, traumatismo craneoencefálico), enfermedades neurodegenerativas (como enfermedad de Alzheimer o párkinson), pacientes oncológicos, enfermedades autoinmunes (como esclerosis múltiple), cefaleas (como migraña), epilepsia o cualquier condición que afecte al sistema nervioso central.
En relación a la rehabilitación cognitiva y la estimulación, ambas se abordan desde una perspectiva centrada en la persona, integrando la evidencia científica con la individualización de las intervenciones. Se trabaja con objetivos funcionales, orientados a mejorar la autonomía, la calidad de vida y la participación social.
Rehabilitación cognitiva con NeuronUP en la Clínica Universidad Navarra
NeuronUP es una plataforma digital diseñada para profesionales de la neurorehabilitación, que ofrece un amplio repertorio de ejercicios estructurados en áreas cognitivas como atención, memoria, funciones ejecutivas, lenguaje y razonamiento.
La Clínica Universidad Navarra (CUN) comenzó a incorporar NeuronUP en su práctica clínica como parte de su compromiso con la innovación terapéutica y para poder atender a pacientes a nivel nacional, ofreciendo a todos ellos la oportunidad de poder contar con un tratamiento desde la comodidad de su casa.
Telerrehabilitación con NeuronUP
Gracias a que con la plataforma NeuronUP se puede trabajar desde cualquier ordenador con acceso a internet, nos ha permitido dar soporte a pacientes de diferentes ciudades pudiendo contar con el apoyo y tratamiento de sus profesionales de referencia sin perder calidad.
Las intervenciones a distancia las programamos de forma individual teniendo en cuenta el perfil cognitivo del paciente. Esto permite ofrecer una intervención personalizada de forma semanal. Los pacientes pueden acceder a las sesiones programadas en cualquier momento pudiendo parar la sesión y retomarla más adelante.
En nuestro caso, una vez se ha finalizado el trabajo semanal se hace un seguimiento telefónico para comentar los resultados, destacando puntos fuertes y objetivos a desarrollar para la siguiente semana, ofreciendo además estrategias para solventar problemas que hayan podido surgir a lo largo de la sesión.
Igualmente, y gracias a la opción de optar con diferentes idiomas, hemos ofrecido sesiones en catalán e inglés para favorecer la ecología de las intervenciones priorizando una intervención centrada en la persona y sus preferencias.
Consigue una guía sobre la combinación de sesiones presenciales y online en un centro de neurorrehabilitación.
Por qué se decidió trabajar con NeuronUP
La decisión de implementar NeuronUP surgió ante la necesidad de disponer de una herramienta flexible, interactiva, que permitiera diseñar programas personalizados y adaptables al ritmo de cada paciente y con acceso en diferentes idiomas.
Asimismo, nos vimos en la necesidad de dar soporte a todos los pacientes que acuden de toda España y que quieren seguir contando con sus profesionales más cercanos desde la distancia. Su implementación ha permitido ofrecer a los pacientes otro tipo de intervención más dinámica y atractiva.
Beneficios de NeuronUP en las intervenciones
Entre los beneficios más destacados se encuentran:
- Un acceso remoto para todos los pacientes nacionales.
- Mayor motivación de los usuarios más jóvenes y un reto para los pacientes más mayores que no han tenido nunca acceso a la tecnología.
- Precisión en la selección y adaptación de actividades según el perfil neuropsicológico.
- Seguimiento cuantitativo del progreso.
- Posibilidad de trabajo híbrido con la posibilidad de trabajar tanto con la pantalla como con tareas en papel.
Aceptación de NeuronUP por parte de los usuarios
La respuesta de los usuarios ha sido ampliamente positiva. Muchos destacan la naturaleza lúdica de las actividades, el diseño visual atractivo y la percepción de estar aprendiendo a manejar herramientas tecnológicas desde un entorno seguro.
En pacientes mayores, incluso aquellos con escasa experiencia tecnológica, se ha observado una adaptación progresiva gracias a la facilidad de uso y al acompañamiento profesional.
Casos de éxito en la rehabilitación cognitiva de la Clínica Universidad Navarra con NeuronUP
Intervención individual en paciente con deterioro cognitivo leve (DCL)
Un caso destacable corresponde a una mujer de 74 años, con estudios secundarios, diagnosticada de deterioro cognitivo leve de tipo amnésico, que vivía de forma autónoma y acudía a consulta por olvidos frecuentes, dificultad para seguir conversaciones largas y sensación de “despiste” en tareas cotidianas.
Tras la evaluación neuropsicológica, se propuso un programa individual de estimulación cognitiva, con sesiones de 45–50 minutos semanales, utilizando la plataforma NeuronUP para trabajar funciones cognitivas preservadas y compensar aquellas en declive.
Los objetivos de este programa individual incluían:
- Reforzar estrategias de memoria,
- mejorar la atención sostenida,
- y favorecer la percepción de control cognitivo.
En una sesión tipo se incluyeron algunas de las siguientes actividades:
- Quién ha levantado la mano, centrado en la codificación y recuperación de memoria episódica y de trabajo. Se trata de un juego en el que los usuarios han de recordar el orden en el que los compañeros de un aula han levantado la mano y reproducirlo de la misma forma.
- Señalar la imagen diferente, para trabajar la velocidad de procesamiento y la atención selectiva. Se trata de unas fichas con las que los usuarios han de señalar la imagen diferente de una serie.
- Ordenar secuencia, orientada a entrenar la memoria episódica. Con estas fichas, los usuarios tienen que ordenar una serie de elementos visuales memorizados previamente.
- Separa los bichos, para trabajar velocidad de procesamiento y procesos atencionales. Se trata de un juego en el que los usuarios tienen que reorganizar diferentes elementos en movimiento para que, cada uno de ellos, diferenciado por su tipología, esté en su lado correspondiente de la pantalla.
Las tareas se adaptaron al contexto de la paciente, incorporando contenido significativo para ella (hábitos diarios, aficiones). A lo largo de las sesiones se reforzaron también estrategias externas (uso de agendas, repetición espaciada) e internas (visualización, categorización).
La paciente mostró una actitud muy participativa, cumpliendo con la realización de las sesiones de forma semanal y trabajando en los objetivos semanales. Destacó su mejor rendimiento en atención y memoria de trabajo facilitando, por ejemplo, la memorización de números. A las seis semanas, refirió sentirse más segura en su día a día, con mayor capacidad atencional, menor nivel de frustración ante los olvidos y una mayor iniciativa para mantener su actividad social e intelectual.
Intervención individual con telerrehabilitación de deterioro cognitivo leve asociado a párkinson
Otro caso a destacar es el de un hombre de 65 años, con estudios secundarios, diagnosticado de deterioro cognitivo leve asociado a enfermedad de Parkinson, con fallos atencionales, discreta impulsividad, y alteración en funciones ejecutivas.
Tras estudiar su caso se le recomendó realizar rehabilitación cognitiva. Sin embargo, debido a que no hay recursos en el lugar en donde vive, se le propuso realizar la intervención de forma online. De este modo, se programaron sesiones semanales de una hora de duración a realizar en franjas de 30 o de 60 minutos de acuerdo a la disponibilidad horaria del paciente.
Una vez completada la sesión, se revisa para proponer objetivos y ver qué fallos o dudas ha podido tener, así como los objetivos alcanzados. Para ello se propone una cita telefónica a través de la cual se revisan estos puntos y tras comentar posibles dudas con el paciente se programa la siguiente sesión.
En una sesión tipo se incluyeron algunas de las siguientes actividades:
- Trenes, centrada en la velocidad de procesamiento, relación espacial, planificación y atención sostenida. Se trata de un juego en el que los usuarios tienen que recoger todos los vagones que aparecen sin chocar con nada.
- Globos de colores, en la que se trabaja la atención sostenida, la inhibición y la velocidad de procesamiento. Con este juego, los usuarios han de mantener la atención ante un estímulo que va cambiando de color y relacionar solamente cuando aparezca el indicado.
- Operaciones encadenadas, orientada a memoria de trabajo. Se trata de unas fichas con las que hay que realizar una serie de operaciones en cadena.
- Escapa del laberinto, para trabajar planificación y atención sostenida. Se trata de una actividad que consiste en llegar de un punto a otro dentro de un laberinto.
El paciente destacó lo divertido de los ejercicios, así como la flexibilidad de las sesiones. Mostró muy buena adherencia la intervención y una actividad muy positiva, destacando su actitud como parte muy importante de los resultado obtenidos, mostrando mejoras en los ejercicios trabajados.
Conclusión
La experiencia de la CUN con NeuronUP refleja el potencial de las tecnologías digitales en la rehabilitación cognitiva personalizada. Su implementación ha enriquecido las intervenciones, mejorado la adherencia y facilitado el seguimiento. Este modelo demuestra que la innovación, cuando está guiada por criterios científicos y humanistas, puede transformar la práctica terapéutica sin perder de vista lo más importante: la persona.
Deja una respuesta