Con motivo de la celebración del Día Internacional del TDAH, el Gabinete Psicopedagógico Isabel Corbacho comparte su experiencia con la implementación de NeuronUP como herramienta clave en sus sesiones de rehabilitación neurocognitiva, y presenta un caso clínico de TDAH.
Introducción
La rehabilitación neurocognitiva infantil es un área cada vez más relevante dentro del ámbito clínico y educativo, ya que permite intervenir de manera eficaz sobre diferentes alteraciones del desarrollo neurológico, dificultades de aprendizaje o trastornos del neurodesarrollo. En este contexto, la incorporación de herramientas digitales ha transformado profundamente la forma de diseñar y ejecutar intervenciones terapéuticas, facilitando enfoques más dinámicos, motivadores y adaptados a cada niño o niña.
Una de las plataformas más utilizadas actualmente en este ámbito es NeuronUP, una herramienta de estimulación cognitiva que permite trabajar múltiples funciones mentales a través de actividades lúdicas y personalizables. Su enfoque combina los avances en neurociencia, la tecnología y los principios de la intervención basada en la evidencia, ofreciendo un entorno seguro, medible y motivador para el desarrollo cognitivo.
Presentación del Gabinete Psicopedagógico Isabel Corbacho
Fundado en 2018, el Gabinete Psicopedagógico Isabel Corbacho se ha consolidado como un referente en la atención a niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales, dificultades de aprendizaje y perfiles neurodivergentes. Ubicado en Ronda (Málaga), nuestro centro también da cobertura a pueblos cercanos, ofreciendo un modelo de intervención integral e individualizado.
Contamos con un equipo interdisciplinar formado por psicopedagogas, pedagogas, psicólogas, especialistas en lenguaje y logopedia, así como maestras con formación específica en atención a la diversidad. Este enfoque multidisciplinar nos permite abordar cada caso desde una perspectiva global, respetuosa y centrada en las potencialidades del niño/a.
Nuestra filosofía se basa en el acompañamiento cercano a las familias, la personalización de las intervenciones, y la búsqueda constante de estrategias innovadoras. Para ello, utilizamos estrategias de intervención fundamentadas en la evidencia, incluyendo herramientas digitales como NeuronUP, que permiten una mayor motivación, seguimiento clínico y ajuste individualizado de cada tratamiento.
Suscríbete
a nuestra
Newsletter
Rehabilitación cognitiva infantil con NeuronUP
Por qué decidimos trabajar con NeuronUP
En nuestro día a día, nos encontrábamos con una necesidad creciente: disponer de una herramienta que permitiera diseñar intervenciones totalmente adaptadas, flexibles y motivadoras. NeuronUP surgió como respuesta a esta demanda.
Como señalan Ríos Lago y Tirapu (2019), los programas de rehabilitación neuropsicológica deben estar diseñados en función de tres grandes pilares:
- Individualización: cada niño/a es único/a.
- Repetición estructurada: imprescindible para consolidar aprendizajes.
- Motivación: sin implicación emocional no hay progreso sostenido.
NeuronUP cumple con estos requisitos, ya que permite configurar sesiones específicas por perfil, seleccionar el nivel de dificultad, registrar automáticamente los resultados y adaptar dinámicamente las actividades.
Además, ofrece un amplio catálogo dividido por áreas cognitivas, con diferentes formatos: juegos interactivos, fichas, simulaciones de la vida diaria, etc. Esto nos permite trabajar desde capacidades básicas como la atención y la memoria, hasta funciones ejecutivas superiores como la planificación o el razonamiento.
Beneficios observados en nuestras intervenciones
Desde que comenzamos a trabajar con NeuronUP, hemos observado mejoras significativas en la eficacia de las sesiones, tanto desde un punto de vista terapéutico como motivacional.
Entre los principales beneficios destacan:
- Mayor implicación y atención sostenida durante las actividades.
- Seguimiento detallado del progreso, lo que permite ajustar las metas terapéuticas en tiempo real.
- Reducción de la frustración en niños/as con baja tolerancia al error, gracias al formato lúdico y a los refuerzos positivos.
- Posibilidad de trabajo mixto: presencial y en casa, involucrando a las familias como parte activa del proceso.
- Versatilidad para intervenir en contextos diversos: dificultades del aprendizaje, trastornos del desarrollo, daño cerebral adquirido, etc.
El hecho de que cada actividad tenga un objetivo cognitivo claro nos permite justificar terapéuticamente cada paso de la intervención y conectar las sesiones con las áreas que queremos reforzar, ya sea atención, memoria, lenguaje, percepción, razonamiento lógico, velocidad de procesamiento, etc.
Aceptación de NeuronUP por parte de los usuarios
Uno de los elementos más destacados ha sido la gran acogida por parte de los niños y niñas. En sus propias palabras, “parece que estamos jugando”, lo que facilita enormemente la adherencia a la terapia y el trabajo prolongado en sesiones de mayor duración. Como afirma Medina (2017), «solo se puede aprender aquello que se ama», y en contextos terapéuticos esto se traduce en vivencias positivas que generan aprendizaje significativo.
El componente de gamificación (uso de mecánicas de juego en entornos no lúdicos) convierte cada sesión en una experiencia placentera y atractiva. Los usuarios se sienten protagonistas de su progreso, y eso aumenta su autoestima y motivación.
Caso de éxito del uso de NeuronUP para la intervención de un niño con TDAH
A continuación, presentamos un caso que ilustra con claridad el impacto de NeuronUP en la práctica clínica.
Perfil del niño
- Edad: 10 años.
- Diagnóstico: Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
- Dificultades: baja atención sostenida, impulsividad, dificultades en la memoria de trabajo y el procesamiento visual.
Plan de intervención de TDAH
Se elaboró un programa personalizado con sesiones semanales de 45 minutos, en las que se integraron actividades específicas de NeuronUP. Las sesiones estaban estructuradas con una fase inicial de activación, seguida por un bloque de estimulación cognitiva intensiva, y finalizaban con una fase de cierre reflexivo.
Las funciones trabajadas incluyeron:
- Atención sostenida y selectiva.
- Memoria de trabajo y auditiva.
- Discriminación visual.
- Velocidad de procesamiento.
- Inhibición de respuestas automáticas.
Actividades utilizadas en este plan de intervención de TDAH
Entre las muchas actividades de NeuronUP, destacamos:
- Golpea la pelota, una actividad para trabajar la inhibición, la velocidad de procesamiento y la atención sostenida. En este juego, los niños tienen que pulsar solo cuando aparezca la pelota indicada.
- Director de orquesta, una actividad para entrenar la memoria episódica y las gnosias auditivas. Consiste en identificar los instrumentos escuchados y reproducirlos en orden.
- Parejas de animales, una actividad enfocada en la memoria episódica, la memoria de trabajo y la memoria selectiva. Con este juego, los niños han de descubrir las parejas entre un conjunto de cartas situadas boca abajo.
- Encuentra el dibujo diferente, dirigido a la velocidad de procesamiento y la atención selectiva. Estas fichas consisten en señalar la imagen diferente de una serie.
- Busca ¡y encontrarás!, una actividad para la atención selectiva. Este juego consiste en buscar una serie de elementos entre un conjunto.
- Entre otras muchas.
En la imagen adjunta se puede observar al niño realizando la actividad Busca ¡y encontrarás!, una de sus favoritas. Esta dinámica le permite trabajar múltiples habilidades cognitivas de manera simultánea, en un entorno que percibe como divertido y no invasivo.
Resultados observados
Tras varios meses de intervención, se observaron los siguientes avances:
- Mayor capacidad para mantener la atención durante tareas escolares.
- Reducción de la impulsividad en contextos de aula y en casa.
- Mejor rendimiento en tareas que implican memoria de instrucciones.
- Aumento de la autoestima y motivación frente a retos cognitivos.
Este caso refleja cómo el uso de tecnología adecuada, en manos de profesionales capacitados, puede potenciar la eficacia de las terapias y generar cambios reales y sostenibles en el día a día del niño/a.
Prueba NeuronUP 7 días gratis
Podrás trabajar con nuestras actividades, diseñar sesiones o rehabilitar a distancia
Conclusión y reflexiones finales
La incorporación de NeuronUP a nuestra práctica diaria ha supuesto un salto cualitativo en la forma de diseñar y ejecutar las intervenciones neurocognitivas.
Nos ha permitido:
- Personalizar aún más nuestras sesiones, adaptándolas al perfil cognitivo de cada usuario.
- Evaluar con precisión y en tiempo real la evolución de cada función.
- Incrementar la motivación, la implicación y la continuidad de las terapias.
- Integrar a las familias mediante sesiones complementarias desde casa.
- Favorecer un modelo de intervención más flexible, actualizado y basado en la evidencia.
Desde nuestro centro, Gabinete Psicopedagógico Isabel Corbacho, creemos firmemente en el valor de combinar lo humano y lo tecnológico, siempre desde una perspectiva ética, respetuosa y centrada en el bienestar de cada niño y niña. NeuronUP no sustituye la mirada clínica ni el vínculo terapéutico, pero sí potencia nuestras herramientas y multiplica las oportunidades de mejora.
En un mundo en el que cada vez más niños y niñas presentan dificultades relacionadas con la atención, la memoria o el procesamiento de la información, contar con recursos digitales eficaces no es solo una ventaja: es una necesidad.
Bibliografía
- Chacón-Borrego, M. J., Gilar-Corbí, R., & Castejón, J. L. (2020). Intervención en funciones ejecutivas mediante plataformas digitales en el ámbito educativo. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 18(2), 1-20.
- Medina, J. (2017). Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
- Ríos Lago, M., & Tirapu-Ustárroz, J. (2019). Rehabilitación neuropsicológica: principios y fundamentos. Madrid: Editorial Síntesis.
Deja una respuesta