Raquel Gómez León, neuropsicóloga de la Asociación Abriendo Puertas, comparte la experiencia de la asociación utilizando NeuronUP como herramienta de estimulación y rehabilitación cognitiva y dos ejemplos de sesiones reales con sus usuarios.
Sobre la Asociación Abriendo Puertas
La Asociación Abriendo Puertas es una asociación sin ánimo de lucro que surge en 1996 gracias a un grupo de padres y madres de la localidad onubense de Moguer, quienes buscaban ofrecer a sus hijos/as y familiares con discapacidad los servicios necesarios para mejorar su calidad de vida.
Desde entonces, la asociación ha ampliado sus servicios, atendiendo tanto a niños desde una edad temprana, hasta personas mayores de edad más avanzada.
Equipo profesional de la Asociación Abriendo Puertas
Actualmente contamos con los siguientes perfiles profesionales:
- Gerente.
- Directora de centro de día.
- Trabajadores sociales.
- Psicólogas clínicas.
- Psicóloga especializada en neuropsicología.
- Logopedas.
- Fisioterapeuta.
- Maestras de educación especial.
- Pedagogas.
- Monitoras ocupacionales.
- Conductor.
- Administrativo.
Servicios de los que dispone la Asociación Abriendo Puertas
Centro de Atención Infantil Temprana (CAIT)
Nuestra asociación cuenta con un servicio de atención temprana para aquellos niños y niñas de entre 0 y 6 años que presentan dificultades o retrasos en el desarrollo. Su objetivo es el de atender a las necesidades evolutivas de estos niños y niñas, promoviendo su desarrollo integral y óptimo, y dar apoyo y guía a las familias.
En este servicio contamos con los profesionales necesarios para dar respuesta a las necesidades de los usuarios y usuarias: fisioterapeuta, logopedas, psicólogas y pedagogas terapéuticas.
Educare
Con este servicio se pretende dar respuesta a aquellos niños y niñas de entre 6 y 21 años con necesidades educativas especiales, tengan o no discapacidad.
Logopedia
En este servicio se atiende a aquellos niños y niñas a partir de 3 años que presenten dificultades en el lenguaje o retraso en su adquisición, y en la comunicación.
Psicología
En el servicio de psicología se atiende a personas de cualquier rango de edad, tengan o no discapacidad. Este servicio proporciona apoyo psicológico, estimulación cognitiva, modificación de conducta, además de rehabilitación y estimulación neuropsicológica, entre otros.
Aula TEA
Servicio especializado para niños y niñas mayores de 3 años con autismo leve-moderado, cuya finalidad es la de fomentar su autonomía en las actividades básicas de la vida diaria (AVDs).
Centro de día ocupacional
Aquí asisten aquellas personas con discapacidad mayores de 21 años. Tenemos tanto plazas privadas como concertadas por la Junta de Andalucía. El objetivo del centro es promover la autonomía y la inclusión en la sociedad de las personas con discapacidad, facilitándoles recursos de formación, habilidades sociales, promoviendo la realización de actividades de la vida diaria (AVDs) y prestando apoyo y asesoramiento a las familias.
La diferencia principal entre las plazas privadas y las concertadas es que, estas últimas, tienen un horario de las 9:00h a las 17:00h, por lo que desayunan y almuerzan en el centro, mientras que en las privadas el horario es de las 9:00h a las 13:00h.
Centro especial de empleo (CEE)
Nuestra plantilla está constituida por personas con discapacidad psíquica, motora y/o sensorial. En este CEE llevamos a cabo la manipulación de envases de plástico para la fruta, etiquetamos dichos envases y realizamos reparto y envío de paquetería y cartas.
Agencia de colocación
Somos un instrumento tanto del Servicio Público de Empleo Estatal como del Servicio Andaluz de Empleo; por lo que nos especializamos en dar respuesta a aquellas personas con discapacidad de la provincia de Huelva que quieren incorporarse al mundo laboral.
Suscríbete
a nuestra
Newsletter
Perfil y patología de los usuarios y usuarias de la Asociación Abriendo Puertas
Nuestros usuarios y usuarias tienen un perfil muy heterogéneo. Mientras que en el Centro de Atención Infantil Temprana (CAIT) asisten aquellos niños y niñas de entre 0 a 6 años con alguna alerta en el desarrollo, en el servicio de Educare y Logopedia asisten aquellos niños y niñas con necesidades educativas especiales y del lenguaje, tengan o no un diagnóstico.
Para el servicio de Psicología tampoco hay un perfil concreto, pudiendo acceder a él cualquier persona que lo solicite.
Es en los servicios de Centro de día ocupacional, del Centro Especial de Empleo (CEE) y de la Agencia de colocación donde tenemos un criterio de inclusión único, y es el de que esa persona tiene que tener reconocida una discapacidad, que pueden o no, tener otra patología. Algunos ejemplos son: autismo, esquizofrenia, síndrome de Down, síndrome de Prader-Willi, etc.
Consigue 7 actividades de lenguaje imprimibles para la estimulación cognitiva de niños.
Apoya el desarrollo cognitivo de niños con necesidades de lenguaje especiales.
NeuronUP en Abriendo Puertas
NeuronUP es una herramienta con la que la asociación cuenta desde hace ya dos años. Esta plataforma de rehabilitación y estimulación ha facilitado el trabajo con las personas a las que atendemos tanto en el servicio de Educare, Logopedia y Psicología, como en el Centro de día y el Centro ocupacional.
La principal ventaja que tiene esta herramienta es su formato electrónico a modo de juegos, que motiva a nuestros usuarios y usuarias a realizar las tareas mediante el uso de tablets.
Pero además tiene otras ventajas:
- Permite el registro de usuarios y usuarias y su historia clínica.
- Permite la programación de sesiones con antelación.
- Es posible graduar la complejidad de la tarea, adaptándola a cada persona.
- Los resultados se registran mientras el usuario trabaja, lo que permite al profesional estar atentos a otros aspectos de la sesión.
- Permite tanto la estimulación como la rehabilitación.
Desde la implementación de NeuronUP observamos mayor predisposición de nuestros usuarios y usuarias al trabajo, por lo que hemos observado mejoras en sus funciones cognitivas, como la atención o la memoria.
Ejemplos de sesiones con NeuronUP
En nuestra asociación, NeuronUP es empleado tanto con niños y niñas como con adultos y personas mayores.
A continuación se exponen dos casos de éxito diferentes del trabajo en nuestra asociación con NeuronUP: el primero de ellos es una sesión con un adulto con discapacidad intelectual, y el segundo una sesión con un niño con adrenoleucodistrofia.
Ejemplo de sesión con NeuronUP para discapacidad intelectual
Un ejemplo del uso que le hemos podido dar a esta herramienta es el de un caso de un adulto de 36 años con discapacidad intelectual que precisaba de rehabilitación neuropsicológica después de una intervención quirúrgica de epilepsia medial temporal (EMT) derecha resistente a fármacos.
Esta rehabilitación se hizo en coordinación con una neuropsicóloga del hospital privado donde se hizo la operación. Mientras nosotros nos encargábamos de la intervención, el usuario de nuestro servicio era evaluado en el centro privado en el que se había realizado la operación tanto por su médico como por su neuropsicólogo.
Para este caso se planteó un mecanismo de abajo-arriba, y se estableció un programa de restauración de la función y reentrenamiento, de manera que la práctica repetitiva de ejercicios diseñados buscaba fortalecer algunos procesos básicos (atención, memoria, funciones ejecutivas, etc.) (Sohlberg y Mateer, 2021; Mateer, Sohlberg y Youngman, 1990).
Este fundamento teórico se basa en la concepción de que la estimulación de los distintos componentes de los procesos cognitivos conducirá a un mejor procesamiento y automatización de dichos procesos (Anderson, Winocur y Palmer, 2003).
Diseño del plan de intervención
Se trataba de dos sesiones semanales de 45-50 minutos de duración. En cada sesión se trabajaban distintas funciones cognitivas, aunque siempre se comenzaban las sesiones de NeuronUP con la estimulación de la atención sostenida.
Duración | Día 1 | Día 2 |
2 minutos | Orientación temporal y espacial | Orientación temporal y espacial |
5 minutos | Rapport (con ello se pretende trabajar también el lenguaje espontáneo) | Rapport (con ello se pretende trabajar también el lenguaje espontáneo) |
5 minutos | Atención sostenida (NeuronUP) | Atención sostenida (NeuronUP) |
5 minutos | Atención selectiva (NeuronUP) | Flexibilidad (NeuronUP) |
5 minutos | Denominación (clave fonológica) (NeuronUP) | Memoria episódica a largo plazo (NeuronUP) |
5 minutos | Planificación (NeuronUP) | Comprensión lectora (NeuronUP) |
5 minutos | Memoria episódica (memoria no verbal + memoria a corto plazo) (NeuronUP) | Expresión (NeuronUP) |
5 minutos | Memoria semántica (NeuronUP) | Atención alternante (NeuronUP) |
5 minutos | Comprensión de órdenes (NeuronUP) | Fluidez semántica |
5 minutos | Expresión verbal (descripción de imágenes) | Praxia constructiva y psicomotricidad |
Consigue 10 actividades gratuitas para trabajar la atención sostenida con tus usuarios
Esta primera sesión semanal para trabajar con esta persona con discapacidad intelectual consistió en las siguientes actividades de NeuronUP:
- Copiar matrices de letras: fichas para trabajar la atención sostenida que consisten en copiar matrices incompletas en base a una matriz modelo.
- Unir figuras por parejas: fichas para entrenar la atención selectiva con las que los usuarios han de unir las figuras con su respectiva pareja.
- Nombrar objetos con pistas fonológicas: fichas para trabajar la denominación que consisten en nombrar objetos con la ayuda de pistas fonológicas.
- Laberinto: actividad dirigida a la planificación y la atención sostenida en la que los usuarios tienen que llegar de un punto a otro dentro de un laberinto.
- Primer aleteo: juego para la memoria episódica que consiste en memorizar cuál es la primera mariposa de una serie que se mueve.
- Relacionar característica-elemento: fichas para entrenar la memoria episódica con las que los usuarios han de marcar en la tabla las características de diferentes elementos.
- Frases orales verdaderas o falsas: fichas para trabajar la comprensión que consisten en decir si las frases presentadas verbalmente son correctas o incorrectas en relación a la lámina presentada.
En el caso de la segunda sesión semanal, trabajamos con estas otras actividades de NeuronUP:
- Fuera o dentro: fichas para trabajar la velocidad de procesamiento y la atención sostenida con las que los usuarios tienen que determinar la posición (fuera o dentro) de diferentes figuras en relación a otras.
- Combinaciones variadas: juego para entrenar la planificación que consiste en organizar diversos elementos en grupos diferentes.
- Ventanas iluminadas: juego para la memoria episódica y la atención selectiva con la que los usuarios han de memorizar la posición de las ventanas para reproducirla después.
- Frases escritas verdaderas o falsas: explicadas anteriormente, se trata de fichas para entrenar la comprensión.
- Laberinto con instrucciones alternas: fichas para la atención alternante y la atención selectiva que consisten en recorrer un laberinto de figuras siguiendo de manera alterna diversas instrucciones.
- Formar frases: fuego para la memoria de trabajo, la flexibilidad, la planificación y la comprensión en la que hay que ordenar las palabras presentadas para formar estructuras coherentes.
Gracias a NeuronUP se pudo medir el proceso del usuario, lo que facilitó el intercambio de información con el resto de profesionales. Estas puntuaciones proporcionadas por NeuronUP, junto con los resultados de pruebas y test estandarizados, nos proporcionó una información completa y un buen feedback sobre la situación de la persona usuaria.
En las gráficas se observan tendencias descendentes relacionadas con la retirada de la medicación recetada tras la operación.
Prueba NeuronUP 7 días gratis
Podrás trabajar con nuestras actividades, diseñar sesiones o rehabilitar a distancia
Ejemplo de sesión con NeuronUP para adrenoleucodistrofia
Tal y como he mencionado anteriormente, también utilizamos NeuronUP en la asociación para trabajar con niños la estimulación cognitiva para mejorar sus habilidades escolares y sociales.
Un ejemplo de ello es el caso de un menor de 10 años con diagnóstico de adrenoleucodistrofia ligada al X. Este usuario asiste a nuestra asociación 3 veces por semana para recibir sesiones de psicología, logopedia y reeducación pedagógica. En todas las sesiones se emplea NeuronUP.
En este caso el objetivo, dado las características de su diagnóstico, es el mantener y/o mejorar su funcionamiento cognitivo.
Este es un ejemplo de las sesiones que se realizan con él.
A continuación, se muestra la gráfica general de su rendimiento cognitivo en los dos últimos años que ha estado siendo tratado mediante la herramienta NeuronUP.
Como podemos observar, muestra tendencia positiva en cuanto a su rendimiento cognitivo con respecto al inicio de las sesiones con NeuronUP hace ya un año.
Conclusión
NeuronUP es una herramienta útil tanto para niños como para adultos, que se presenta en un formato atractivo para motivar a los usuarios a trabajar con él. Además, sepuede emplear tanto para rehabilitación como para estimulación cognitiva. Por lo que es una herramienta que se adapta a las necesidades del usuario.
En nuestra asociación nos ha supuesto una mejora en la atención a nuestros usuarios ya que presentan características y necesidades muy heterogéneas. Permitiéndonos un feedback casi inmediato del desempeño de nuestros usuarios y de su evolución.
Bibliografía
- Anderson, N.D., Winocur, G., y Palmer, H. (2023).Principles of cognitive rehabilitation. In P.W. Halligan, U. Kischka y J.c. Marsahall (Eds.), Handbook of clinical neuropsychology (pp. 48-69). Oxford: Oxford University Press.
- Mateer,C.A., Sohlberg, M.M., y Ypungman, P. (1990). The management of acquired attention and memory disordes following mild closed head injury. In R. Wood (Ed.), Cognitive rehabilitation in perspective (pp. 68-95). London: Taylor and Francis.
- Sohlberg, M. M. y Mateer, C.A. (2001). Cognitive Rehabilitastion. An integrative neuropsychology approach. New York: Guildford Press.
Deja una respuesta