Olalla Sáiz Vázquez, terapeuta ocupacional y profesora de la Universidad de Burgos, expone junto a sus alumnos Vanessa Sánchez García y Alejandro Ubierna Castelar, un taller cognitivo con NeuronUP para la rehabilitación cognitiva de ictus infantil.
Caso clínico
Juan es un niño de 8 años que sufrió un ictus isquémico en la región parietal derecha hace 4 meses. El ictus que sufrió es una interrupción del flujo sanguíneo en una parte del cerebro debido a la obstrucción de una arteria por un coágulo.
Al ser un niño de 8 años, esto puede provocar secuelas neurológicas como:
- dificultad para moverse,
- problemas del habla,
- alteraciones en la memoria y en la capacidad de aprendizaje,
- así como cambios en el comportamiento o en la coordinación.
La gravedad de las consecuencias depende de la rapidez con la que se reciba tratamiento y de la zona cerebral afectada.
En el caso de Juan, lo que ha ocasionado ha sido alteraciones en su atención sostenida y selectiva, dificultándole concentrarse en tareas escolares y filtrar estímulos distractores. Además, presenta problemas visoespaciales y visoconstructivos, evidenciados en su incapacidad para armar rompecabezas, construir con bloques o reproducir figuras geométricas. Sin embargo, sus habilidades de lenguaje expresivo y comprensivo permanecen intactas, al igual que su capacidad para leer y entender textos básicos adecuados a su nivel.
La intervención propuesta incluye rehabilitación cognitiva infantil con herramientas como NeuronUP, enfocada en mejorar la atención y las habilidades visoespaciales mediante actividades lúdicas adaptadas enfocadas al daño cerebral en jóvenes. También se trabajará en colaboración con su colegio para adaptar tareas y se implementará terapia ocupacional para reforzar la coordinación ojo-mano y las habilidades visoconstructivas. Con este enfoque integral y el apoyo familiar, se espera que Juan recupere progresivamente sus capacidades funcionales, mejorando su desempeño escolar y su calidad de vida.
Suscríbete
a nuestra
Newsletter
Intervención de ictus infantil desde terapia ocupacional
Objetivos de la intervención de ictus infantil
Objetivo general de la intervención de ictus infantil
El objetivo general que se pretende alcanzar con la planificación y aplicación de este programa es mejorar la capacidad de atención y las habilidades visoespaciales y visoconstructivas de Juan, promoviendo su concentración en tareas estructuradas y su habilidad para interpretar y manipular estímulos visuales de forma efectiva, reduciendo la influencia de distracciones externas y mejorando su desempeño en actividades prácticas y académicas.
Objetivos específicos de la intervención de ictus infantil
Para la consecución de este objetivo general, se plantea una serie de objetivos específicos:
- Mejorar la atención sostenida y selectiva disminuyendo la distracción por estímulos irrelevantes.
- Fortalecer las habilidades visoespaciales y visoconstructivas mediante ejercicios con bloques o rompecabezas.
Planteamiento de la intervención de ictus infantil
En base a las necesidades identificadas y objetivos planteados, se ha decidido elaborar un programa de estimulación cognitiva personalizada, basado en la plataforma NeuronUP, concretamente con su licencia NeuronUP Kids.
Se ha considerado que esta herramienta es apropiada para abordar el caso, ya que ofrece actividades estructuradas, dinámicas y motivadoras, que pueden personalizarse y graduarse para atender a las necesidades del usuario, aislando las funciones cognitivas que se pretende estimular, y, por ende, centrar la intervención en los objetivos planteados.
El programa planteado consistirá en una serie de sesiones, con una duración de 30 minutos cada una, y una frecuencia de 3 sesiones semanales, durante un periodo de 2 meses.
Dadas las dificultades del usuario en atención sostenida, se plantean sesiones de corta duración (30 min/sesión) con alternancia frecuente entre actividades. Se realizarán 3-4 actividades por sesión buscando captar y mantener su atención y dinamizando la actividad de forma que sea más motivadora, para intentar evitar que pueda llegar a frustrarse o saturarse con una misma actividad.
Las actividades en cuestión son:
- Restaurante de animales
- Completa el puzzle
- Explota los globos
- Programa tu robot
1. Restaurante de animales
En esta actividad aparece un animal que pide un alimento concreto. En la parte inferior de la pantalla, hay una mesa en la que van apareciendo alimentos y progresivamente se van sustituyendo por otros distintos, la tarea del usuario consiste en hacer clic cuando aparece el alimento que necesita el animal.
Se ha seleccionado esta actividad puesto que estimula óptimamente la capacidad atencional, entrena la atención selectiva para elegir el alimento concreto que demanda el animal, siendo necesario ignorar los demás alimentos que actúan como distractores, y, además, requiere una atención sostenida durante un periodo de tiempo, dado que los alimentos van apareciendo y desapareciendo.
Se comenzará desde la fase 3, en la que aparece un único animal demandando comida, de forma que el usuario únicamente tendrá que seleccionar un tipo de estímulo.
Uno de los puntos positivos de NeuronUP es la posibilidad de autograduación progresiva de las actividades. A medida que el usuario completa niveles, va aumentando o disminuyendo la dificultad.
En esta actividad, al subir de fase aumenta el número de animales que demandan comida. Los animales comienzan a demandar distintos tipos de comida, de forma que la actividad aumenta en dificultad, al tiempo que suma un nuevo componente de atención alternante.
2. Completa el puzzle
En esta actividad aparecen piezas del puzzle desordenadas y superpuestas entre sí. La tarea del usuario consiste en ordenarlas de forma que se pueda ver la imagen final. La imagen modelo aparece en la esquina inferior izquierda, aunque se puede esconder para que el usuario no tenga un ejemplo a seguir.
Se ha seleccionado esta actividad puesto que es adecuada para estimular las habilidades visoperceptivas y visoconstructivas, además de las relaciones espaciales.
Se comenzará la actividad desde la fase 3, dado que aparece una cantidad pequeña de piezas y son lo suficientemente grandes para que pueda encajarlas entre sí.
Conforme el usuario completa con éxito varios niveles, sube de fase e incrementa la dificultad. Por ejemplo, cada vez las piezas son más pequeñas, aumenta su cantidad y estas deben ser giradas para que encajen.
3. Explota los globos
En esta actividad van apareciendo globos de distintos colores y formas en la pantalla. La tarea del usuario consiste en hacer clic sobre los globos que sean iguales al modelo dado para explotarlos.
Se ha seleccionado esta actividad, puesto que es adecuada para estimular la atención selectiva, explotando únicamente los globos que cumplen con las características dadas e inhibiendo los demás globos que actúan como distractores. Adicionalmente, como van apareciendo globos constantemente, la actividad es óptima para entrenar la atención sostenida.
Se comenzará la actividad desde la fase 5, fase en la que aparecen globos que se diferencian en color y forma, a una velocidad moderada.
Cuando el usuario completa con éxito varios niveles sube de fase y aumenta la dificultad. Por ejemplo, los globos pasan a ser del mismo color y con formas parecidas, siendo más difícil discriminar los que tienen la misma forma que el modelo dado, ignorando los distractores, además, aumenta la velocidad y número de globos en pantalla.
4. Programa tu robot
En esta actividad hay un robot con varias bombillas. La tarea del usuario consiste en copiar la posición de las bombillas encendidas, fijándose en un modelo, y teniendo en cuenta que este se encuentra en espejo.
Se ha seleccionado esta actividad, dado que es óptima para trabajar las praxias visoconstructivas y las relaciones espaciales del usuario. Además, requiere mantener una atención sostenida y también trabaja la atención selectiva.
Se comenzará la actividad desde la fase 2, de forma que el niño comprenda el funcionamiento de la actividad, en esta fase, el tablero de bombillas es de 2 x 3, y las bombillas son únicamente de un color.
A medida que el usuario vaya completando con éxito los niveles, pasará a las siguientes fases, aumentando su dificultad, el tablero pasará a tener un mayor número de bombillas, y se incluirán bombillas de distintos colores, logrando de esta manera una graduación progresiva.
Prueba NeuronUP 7 días gratis
Podrás trabajar con nuestras actividades, diseñar sesiones o rehabilitar a distancia
Conclusión
En conclusión, NeuronUP ha demostrado ser una herramienta eficaz y versátil para elaborar un programa de estimulación cognitiva personalizado para este caso clínico de un niño con daño cerebral por ictus. La plataforma permite personalizar las actividades según las características del usuario, trabajando en áreas de dificultad.
Además, su formato dinámico y atractivo fomenta la motivación y el compromiso de los usuarios, haciéndola una excelente opción tanto para la estimulación como para la rehabilitación cognitiva. Por tanto, herramientas como NeuronUP podrían integrarse de manera efectiva en intervenciones dirigidas a poblaciones con condiciones poco comunes, logrando avances significativos en su desarrollo y calidad de vida.
Deja una respuesta