En este artículo del blog te contaremos qué son las agnosias visuales y te explicamos sus tipos y cómo es posible ver sin entender.
¿Sabes qué es la agnosia visual? ¿Alguna vez te has descubierto intentando comprender una imagen sin conseguirlo, tratando de encontrar alguna semejanza entre lo que ves y algún objeto conocido para poder darle sentido a esa imagen que nunca habías visto antes? Quizá hayas experimentado esta sensación momentáneamente, al ver por primera vez una imagen de resonancia magnética o una ecografía, o incluso un cuadro abstracto cuyo título te indujo a esforzarte en reconocer en él un objeto concreto.
¿Qué es la agnosia visual?
Las agnosias visuales se definen como un trastorno perceptivo adquirido por daño cerebral, en el que la persona afectada es incapaz de reconocer, a través de la vista, estímulos que antes de la lesión sí podía identificar, a pesar de conservar la sensación visual al menos parcialmente (no hay ceguera) [1] y a pesar de poder reconocerlos a través de otros sentidos, como el tacto o el oído.
Estas personas ven, pero no entienden lo que ven principalmente por dos razones: primero porque el cerebro no llega a construir una imagen global coherente a partir de los rasgos visuales que le proporcionan los ojos. Y segundo, porque a pesar de poder construir dicha imagen (percepto), esta no puede ponerse en relación con nada ya conocido, de forma que no se le asigna un significado o una idea sobre qué es o para qué puede servir lo que se está viendo. En el primer caso, se habla de agnosia visual aperceptiva y en el segundo, de agnosia visual asociativa[1,2].
Tipos de agnosia visual
En la agnosia visual aperceptiva, al fallar la construcción del percepto, la persona no es capaz de identificar la forma de los objetos. De modo, que no puede reconocer las diferencias entre objetos similares, copiar su dibujo, ni reconstruir mentalmente formas [1].
En la agnosia visual asociativa, la persona percibe correctamente las formas, pero no puede interpretarlas. Es capaz de emparejar figuras semejantes y de copiar su dibujo, pero no puede relacionar una forma con un objeto[1]. Por ejemplo, no puede relacionar un rectángulo con un libro, o un guante con una mano.
Además, la agnosia visual puede afectar de forma selectiva al reconocimiento de distintos tipos de estímulos, como objetos (agnosia visual de objetos), colores (agnosia cromática o acromatognosia), palabras (alexia agnósica), caras (prosopagnosia) o a la integración de los elementos de un estímulo complejo (agnosia simultánea o simultagnosia) [1,3].
Test de Poppelreuter
Es un test de figuras supuestas utilizado en la evaluación de la agnosia visual. Las personas con agnosia aperceptiva no podrán identificar las diferentes figuras (por ejemplo, coloreándolas o perfilándolas). Mientras que las personas con agnosia asociativa podrán identificar correctamente las distintas figuras sin reconocer de qué objetos se trata.
¿Cómo es posible ver sin entender?
La especificidad de estos trastornos se comprende mejor cuando se considera la forma jerárquica en la que nuestro sistema nervioso procesa las imágenes. La información visual se procesa tanto en paralelo (los fotorreceptores de las retinas transmiten simultáneamente distintos tipos de información visual, como niveles de intensidad de luz, longitudes de onda o colores…) y en serie (desde las retinas al tálamo y de aquí a la corteza cerebral)[4].
En una fase temprana del procesamiento en serie, se procesan características como la forma y la estructura del estímulo, en lo cual están implicadas áreas cerebrales cuya lesión puede dar lugar a ceguera (denominada ceguera cortical) [2].
En fases de reconocimiento visual superior, se integran las características visuales en una representación coherente del objeto. También, se asigna el significado al objeto [2]. De este modo, las lesiones cerebrales localizadas que afecten a los niveles superiores de procesamiento, pueden alterar estos aspectos concretos de la percepción sin alterar la capacidad sensorial, y así la persona con agnosia ve el objeto, pero no puede interpretarlo.
Por otra parte, el hecho de que exista una alteración como la prosopagnosia (agnosia para las caras), habla de lo importante que evolutivamente ha resultado para nuestra supervivencia el reconocimiento de este tipo específico de estímulo, dado que la naturaleza ha encomendado su procesamiento a una parte del cerebro de forma particular.
NeuronUP ha incorporado ejercicios para entrenar las gnosias con estímulos diversos, incluyendo caras.
Bibliografía
- Ardila, A. y Roselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. México, D. F.: El Manual Moderno.
- Fernández-Guinea, S. (2011). Apraxias y agnosias. En Bruna, O., Roig, T., Puyuelo, M., Junqué, C. y Rueano, A. (Eds.). Rehabilitación neuropsicológica: intervención y práctica clínica (p. 83-108). Barcelona: ElsevierMasson.
- Portellano, J. A. (2010). Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGraw Hill.
- Kandel, E. R., Schwartz, J. H., Jessell, T. M., &Agud Aparicio, J. L. (2001). Principios de neurociencia(4a ed., 1a ed. en español.). Madrid: McGraw-Hill.
Sara Gómez martinez
Artículo muy interesante. ¿Tenéis algún juego para trabajar gnosias visuales en niños?
Lidia
Hola Sara, gracias por tu comentario y por tu pregunta,
En primer lugar conviene aclarar que neuronUP es una herramienta de rehabilitación neurocognitiva, pensada para ser manejada por profesionales de la neurorrehabilitación. En este sentido, dispone de ejercicios para entrenar las gnosias (o las agnosias) de pacientes con alguna alteración cognitiva, los cuales son altamente personalizables ya que el profesional puede variar en ellos diversos parámetros en función del perfil del paciente (edad, perfil cognitivo y psicológico) y en función del objetivo terapéutico.
Por tanto, puesto que son ejercicios personalizables en múltiples dimensiones sí se pueden utilizar con niños, como con personas de cualquier edad; pero el criterio para su personalización y en general su uso, ha de llevarlo a cabo un profesional con formación en evaluación y rehabilitación neuropsicológicas, que pueda establecer previamente el perfil neuropsicológico del paciente (que en el caso de los niños, considerará de forma especialmente relevante su nivel de funcionamiento intelectual, madurativo y del lenguaje, entre otras funciones cognitivas) y en función de ello, que pueda establecer también cuáles son los objetivos terapéuticos a plantear en cada sesión de trabajo con la herramienta.
Si eres profesional de la neurorrehabilitación puedes adquirir de forma gratuita la demo de neuronUP y durante 10 días explorar sus posibilidades: https://neuronup.com/es/request/demo/ext/1
Espero haberte resuelto la duda, muchas gracias por tu interés,
Lidia GP –
chris
This is an extremely interesting article on a topic that I was up until now unaware of. I suspect that there are indeed games for kids and adults alike that can help with this condition
Lidia
Thank you very much for your comments Chris,
Regarding what you comment on the games, my opinion is that it depends on the goals you have. In other words, if the objectivl is just to stimulate the gnosis of healthy young children (for example at school or at home), any age-adjusted game takes this aspect into account: intense colors, shapes and textures, sounds, all stimulate perception, which develops in the first ages. Thus, games intended for young children (especially 0-2 years) often take this in consideration.
On the other hand, if your interest is to help people (children or adults) with agnosia or other problems due to adquired brain damage, my recommendation is they be evaluated and rehabilitated by brain injury care professionals.
Regards,
Lidia GP-
nestor pablo rivas vergara
les he leido un grandioso articulo para mi!. Mi caso es que mi madre tiene 92 años, y ha empezado a reclamarme que la ropa que tiene y tendidos y cobijas no son los que ella a tenido y que yo se la he cambiado!, se vovio un gran problema y no se que hacer!, entiendo en el artículo que se ha generado un daño cerebral de orden neuroronal. Cómo me ayudan para que ella no reclame cosas que no son? mil gracias
NeuronUP
Hola Nestor,
Gracias por tus palabras y por compartir con nosotros tu preocupación. Desde NeuronUP te recomendamos que asistas con tu madre a un especialista que le pueda diagnosticar. Te mandamos mucho ánimo.
¡Un saludo y gracias de nuevo!
Maria - Examen psicométrico
Me parece que la información del artículo es muy útil. Los test psicométricos son instrumentos útiles de
evaluación, pero tienen que aplicarse e interpretarse por un especialista,
de manera opuesta podríamos caer en el error de hacer malas interpretaciones de los resultados y hacer una selección equivocada de un candidato.
Te agradezco mucho por la información.
Lidia García Pérez - Autora
Gracias a tí por tu comentario, María
Un saludo,
Lidia GP-
paola
esto es un problema fisico o psicologico?
Lidia García Pérez (autora)
Hola Paola,
Es una pregunta muy frecuente la que haces. Se trata de una alteración adquirida tras un daño cerebral; desde este punto de vista origen es orgánico por tanto. No obstante lo que queda alterado es la percepción o el reconocimiento de de dicha percepción, y estos son procesos cognitivos, es decir psicológicos.
Espero haber aclarado tu duda, gracias por tu interés.
Un saludo!
Lidia GP-
Maria jose
Hola, que interesante descripción, mi pregunta es, que redes funcionales están implicadas en la Agnosia visual de objetos?
NeuronUP
Hola, Maria Jose:
Nos alegra que te haya gustado 😄
Es un proceso complejo que implica diferentes redes, cada una de ellas teniendo especial protagonismo en un aspecto del reconocimiento. Grosso modo, se podría decir que, desde el quiasma óptico, los axones alcanzan el núcleo geniculado lateral del tálamo, que envía señales al área de la corteza visual primaria. Estás a su vez se comunican con la corteza de asociación visual y de aquí las vías divergen en dos: una corriente dorsal va hacia los lóbulos parietales y otra corriente ventral va hacia los lóbulos temporales.
Te recomendamos que consultes esta información en detalle en la bibliografía, concretamente en Fernández-Guinea, S. (2011). Apraxias y agnosias. En Bruna, O., Roig, T., Puyuelo, M., Junqué, C. y Rueano, A. (Eds.). Rehabilitación neuropsicológica: intervención y práctica clínica (p. 83-108). Barcelona: ElsevierMasson.
Esperamos que te sea de utilidad.
¡Un saludo!