¿Por qué necesitamos dos métricas distintas?
En rehabilitación cognitiva digital, medir el rendimiento del paciente no es tan sencillo como contar aciertos o errores. Una persona puede responder con gran precisión en las primeras fases de una tarea, pero quedarse atascada cuando la dificultad aumenta. Otra puede llegar lejos en la actividad, pero cometiendo más fallos.
Para capturar estas diferencias, NeuronUP emplea dos métricas complementarias: Performance y Score. Ambas ofrecen información valiosa, pero su verdadera potencia surge al interpretarlas juntas.
¿Qué es el Performance?
El Performance es una métrica que mide la calidad de ejecución global del usuario. Concretamente, refleja la proporción de aciertos en relación con el total de intentos realizados (es decir, sumando aciertos, errores y omisiones).
La fórmula matemática que lo define es la siguiente:
Donde:
- Cp: aciertos en la fase p
- Ep: errores en la fase p
- Op: omisiones en la fase p
Al ser un cociente entre aciertos y el total de intentos, su valor siempre se sitúa entre 0 y 1.
En la práctica, un Performance cercano a 1 indica una ejecución muy precisa, mientras que valores próximos a 0 reflejan un bajo nivel de aciertos en relación con los intentos.
Por ejemplo, un usuario que solo resuelve las fases iniciales, pero lo hace con gran exactitud, puede obtener un Performance alto, aunque no avance hacia fases más difíciles.
Interpretación clínica: el Performance informa sobre la exactitud global del paciente en cualquier fase, sin tener en cuenta el nivel de dificultad alcanzado.
¿Qué es el Score?
El Score es una métrica que mide la habilidad y expertise globales del usuario a lo largo de una actividad. A diferencia del Performance, no solo valora la precisión de las respuestas, sino también la capacidad de progresar hacia fases más complejas, otorgando más peso a las fases avanzadas y penalizando los abandonos tempranos.
La fórmula que lo define es la siguiente:
Donde:
- Sp: score en la fase p (valor entre 0 y 1)
- P: conjunto de fases completadas
- N: número total de fases
- maxP: fase más alta alcanzada
Por construcción, el Score siempre toma valores entre 0 y 100.
En términos prácticos, un Score alto significa que el usuario no solo fue preciso, sino que además consiguió avanzar hasta fases más exigentes. Por ejemplo, alguien que llega a fases avanzadas, aunque cometa algunos errores, puede alcanzar un Score elevado.
Interpretación clínica: el Score refleja la evolución completa del desempeño y es especialmente sensible al rendimiento en fases de mayor dificultad, lo que lo convierte en un indicador idóneo para evaluar progreso en intervenciones neuropsicológicas.
Performance y Score: ¿cómo interpretarlos juntos?
El verdadero valor de estas métricas aparece cuando se analizan de manera conjunta. Performance y Score no son excluyentes, sino complementarios, y su combinación permite comprender mejor el perfil de rendimiento del paciente.
Como se refleja en el Gráfico 1, existen cuatro combinaciones posibles entre ambos parámetros:
- Performance alto y Score bajo: indica que la persona responde con gran precisión, pero solo en fases iniciales o sencillas. Se trata de un perfil que domina lo básico, pero que aún no logra avanzar hacia niveles más complejos.
- Performance bajo y Score alto: refleja que el paciente ha llegado a fases avanzadas, aunque cometiendo más errores. En este caso, existe capacidad para afrontar retos difíciles, pero todavía con margen de mejora en la exactitud.
- Ambos altos: muestra un desempeño sólido y equilibrado, con ejecución precisa y consistente a lo largo de toda la actividad.
- Ambos bajos: señala dificultades tanto para mantener la exactitud como para progresar en la actividad, lo que puede orientar al profesional a ajustar la intervención o rediseñar la estrategia de trabajo.

Esta lectura conjunta convierte a Performance y Score en una herramienta poderosa para identificar fortalezas y debilidades de cada paciente, y para adaptar el plan terapéutico de manera personalizada.
Aplicaciones en la práctica clínica
El uso combinado de Performance y Score aporta un gran valor en el trabajo diario de profesionales de la neuropsicología y la rehabilitación cognitiva.
Por un lado, el Performance permite adaptar la dificultad de las actividades en tiempo real, ajustándolas a la precisión que muestra cada usuario en sus respuestas. Esto garantiza que la tarea no resulte ni demasiado fácil ni excesivamente difícil, manteniendo la motivación y el compromiso.
Por otro lado, el Score es especialmente útil para evaluar el progreso clínico a lo largo del tiempo. Comparar los valores obtenidos antes y después de una intervención neuropsicológica ofrece una medida objetiva del impacto de la terapia, más allá de la observación subjetiva.
Cuando se interpretan de forma conjunta, ambas métricas proporcionan una visión integral del rendimiento cognitivo: permiten personalizar los programas de estimulación, ajustar la progresión de las actividades y monitorizar de manera precisa la evolución de cada paciente.
Conclusión
Interpretar correctamente Performance y Score es clave para aprovechar el potencial de la rehabilitación cognitiva digital. Mientras Performance refleja la exactitud en la ejecución, Score aporta una visión de la capacidad global y del progreso hacia fases más complejas.
En NeuronUP, la combinación de ambas métricas convierte los datos en información clínica significativa, facilitando decisiones personalizadas y un seguimiento más preciso de la evolución del paciente.
Preguntas frecuentes sobre el Perfomance y el Score de NeuronUP
1. ¿Qué diferencia hay entre el Performance y el Score de NeuronUP?
El Performance y el Score son dos métricas de NeuronUP.
El Performance mide la calidad de ejecución global del usuario, reflejando la proporción de aciertos en relación con el total de intentos realizados (es decir, sumando aciertos, errores y omisiones). Es decir, informa sobre la exactitud global del paciente en cualquier fase, sin tener en cuenta el nivel de dificultad alcanzado.
Por su parte, el Score mide la habilidad global del usuario a lo largo de una actividad. Es decir, refleja la evolución completa del desempeño. A diferencia del Performance, el Score no solo valora la precisión de las respuestas, sino también la capacidad de progresar hacia fases más complejas, otorgando más peso a las fases avanzadas y penalizando los abandonos tempranos.
2. ¿Qué valor de Performance se considera “bueno” en rehabilitación cognitiva digital?
No existe un valor universal, ya que depende de la actividad, del perfil clínico y del objetivo terapéutico. En general, un Performance cercano a 1 indica una ejecución muy precisa. Sin embargo, es importante interpretarlo siempre junto al Score para obtener una visión completa del desempeño.
3. ¿Por qué un paciente puede tener Performance alto pero Score bajo?
Esto ocurre cuando el paciente responde con exactitud en fases iniciales, pero no logra avanzar a fases más difíciles. Es un perfil típico en personas que dominan los requisitos básicos de la tarea, pero presentan dificultades cuando aumenta la demanda cognitiva (por ejemplo: memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva o velocidad de procesamiento).
4. ¿Es posible tener un Score alto aunque el Performance sea bajo?
Sí. Un paciente puede llegar a fases avanzadas y, aunque cometa más errores, obtener un Score alto porque demuestra capacidad para enfrentar niveles de mayor complejidad. Este patrón aparece con frecuencia en usuarios con buena capacidad resolutiva pero baja precisión.
5. ¿Cómo puedo usar Performance y Score para ajustar la intervención terapéutica?
Un Performance bajo sugiere trabajar exactitud o bajar la dificultad, mientras que un Score bajo puede indicar la necesidad de entrenar progresión, resistencia, o habilidades ejecutivas. Analizar ambos permite adaptar tareas, dosificación y nivel de dificultad de forma más precisa.







Altas capacidades intelectuales y bienestar psicológico: factores de riesgo, factores protectores y el rol del apoyo familiar

Deja una respuesta