En este artículo, el MD y PDH Juan Pablo Moreno Muñoz, expone el estudio «Efectos del entrenamiento cognitivo sobre el equilibrio y los síntomas motores en la enfermedad de Parkinson: un ensayo controlado aleatorio exploratorio», en el que ha participado nuestra plataforma de neurorehabilitación, NeuronUP.
Relevancia del estudio
Este estudio es relevante porque explora el impacto del entrenamiento cognitivo en la mejora de los síntomas motores y el equilibrio en pacientes con enfermedad de Parkinson (EP).
A través de una intervención específica centrada en la velocidad de procesamiento de la información y la atención sostenida, se evaluó el potencial de la rehabilitación cognitiva como una herramienta complementaria para la gestión de los síntomas motores.
Los resultados sugieren que este enfoque podría contribuir a la reducción de la severidad de los síntomas motores, lo que abre nuevas posibilidades para el tratamiento y la rehabilitación en la EP.
Relevancia del estudio para público no especializado
Imagina que un simple entrenamiento mental que se puede hacer desde casa pudiera ayudar a las personas con Parkinson a moverse mejor y a sentirse más estables. Esto es precisamente lo que este estudio ha investigado: cómo ejercitar la mente puede tener un impacto positivo en el control del equilibrio y el movimiento en pacientes con parkinson. Los resultados podrían cambiar la forma en que abordamos la rehabilitación en la enfermedad de Parkinson (EP).
Metodología del estudio
El estudio se diseñó como un ensayo controlado aleatorizado con 39 participantes diagnosticados con EP leve a moderada (Hoehn y Yahr ≤ III).
Se dividieron en dos grupos: uno experimental, que realizó un entrenamiento cognitivo auto-administrado a través de la plataforma NeuronUP, y un grupo control sin intervención cognitiva. Durante cuatro semanas, los participantes del grupo experimental realizaron sesiones de 30 minutos, tres veces por semana, enfocadas en tareas de atención sostenida y velocidad de procesamiento. La eficacia de la intervención se evaluó a través de medidas motoras (UPDRS-III, Berg Balance Scale, TUG, %LOS) y neuropsicológicas (TMT-A, TMT-B, Stroop, Symbol Search, entre otras).
Metodología del estudio para público no especializado
Los investigadores dividieron a los participantes en dos grupos: uno que realizó ejercicios de entrenamiento mental en casa y otro que no hizo este entrenamiento. Durante un mes, el grupo experimental realizó actividades diseñadas para mejorar la concentración y la velocidad mental. Después, se compararon los resultados de ambos grupos para ver si este tipo de entrenamiento ayudaba a mejorar el movimiento y el equilibrio.
Aporte de NeuronUP al estudio
NeuronUP fue una pieza clave en el estudio al proporcionar la plataforma de entrenamiento cognitivo utilizada por los participantes del grupo experimental. Esta plataforma permitió a los investigadores diseñar un protocolo de rehabilitación enfocado en la velocidad de procesamiento y la atención sostenida, asegurando una intervención estructurada y adaptable a cada usuario.
Además, NeuronUP facilitó el monitoreo del desempeño de los participantes a lo largo del estudio, ofreciendo datos cuantificables para el análisis de los efectos del entrenamiento cognitivo en los síntomas motores y el equilibrio.
Aporte de NeuronUP al estudio para público no especializado
NeuronUP proporcionó los ejercicios cognitivos utilizados en el estudio, permitiendo que los participantes entrenaran sus funciones cognitivas desde casa. Gracias a esta herramienta, los investigadores pudieron evaluar si mejorar la concentración y la rapidez mental también podía ayudar a reducir algunos síntomas del parkinson.
Las personas interesadas en conocer los detalles del estudio, pueden acceder a él desde aquí.
Deja una respuesta