¿Te ha interesado nuestra entrevista con José Ignacio Quemada en NeuronUP Talks? En este artículo compartimos la bibliografía recomendada por este psiquiatra para seguir profundizando en daño cerebral.
Quién es José Ignacio Quemada
El Dr. José Ignacio Quemada Ubis es psiquiatra y responsable de la Red de Daño Cerebral y Neurorrehabilitación de la Fundación Hospitalarias, referente nacional en el abordaje integral del daño cerebral adquirido.
Con más de 30 años de experiencia, lidera la implantación de programas clínicos que combinan la neuropsiquiatría, la neurorrehabilitación y la estimulación cognitiva, integrando equipos multidisciplinares en hospitales y centros especializados como Aita Menni.
Su enfoque se centra en una visión global de la rehabilitación, que atiende tanto las secuelas motoras como las alteraciones cognitivas, emocionales y conductuales derivadas de ictus, traumatismos o anoxia. Bajo su dirección, la Red de Daño Cerebral promueve la continuidad asistencial entre el entorno hospitalario, ambulatorio y comunitario, reforzando la recuperación funcional y la calidad de vida de los usuarios.
Autor de múltiples publicaciones en revistas científicas como Informaciones Psiquiátricas y Revista de Neurología, el Dr. Quemada ha contribuido a consolidar la neuropsiquiatría del daño cerebral como disciplina clave dentro de la rehabilitación neurológica.
El Dr. José Ignacio Quemada es defensor de la innovación tecnológica, impulsando el uso de herramientas digitales y robóticas para potenciar la plasticidad cerebral y apoyar los programas de estimulación cognitiva. Su trayectoria lo posiciona como una de las voces más influyentes en el ámbito de la neurorrehabilitación y la evaluación cognitiva en España y Latinoamérica.
Entrevista con José Ignacio Quemada en NeuronUP Talks
En este segundo episodio de la nueva temporada de NeuronUP Talks, el Dr. José Ignacio Quemada explica junto a Marcos Ríos qué ocurre cuando la apatía, la impulsividad o la desinhibición sustituyen a la persona que era antes.
Juntos abordan cuestiones como los cambios emocionales, conductuales y afectivos tras un daño cerebral adquirido (DCA); las herramientas clínicas para la evaluación de la personalidad; el impacto familiar que produce un DCA en alguno de nuestros allegados y su respectiva psicoeducación, entre otros.
Si eres un profesional de la neuropsicología, la neurorrehabilitación, la neurología o la psiquiatría, no puedes perderte esta conversación entre ambos.
Lecturas recomendadas sobre daño cerebral
Artículos científicos relacionados con el daño cerebral
- Castaño B, Laxe S, Bernabeu M, Vilarrasa AB, Quemada JI. Behavioral scales used in severe and moderate traumatic brain injury. NeuroRehabilitation 2014; 35(1):67-76.
- Mimentza N, González-Fraile E, Arango-Lasprilla JC, Ortiz-Marqués N, Berrios GE, González-Pinto A, Quemada JI.Assessing irritability in patients with stroke: psychometric properties of the Irritability Questionnaire. Brain injury 2020; 34 (1) 115-121.
- Quemada JI, Rusu O, Fonseca P. Social Cognition and its Contribution to the Rehabilitation of Behavioural Disorders in Traumatic Brain Injury. Rev Colomb Psiquiatr. 2017; 46(1):36-42.
- Quemada JI, Sánchez-Cubillo I, Muñoz-Céspedes JM. Organic personality disorder: conceptual review and research strategies. Actas Esp Psiquiatr. 2007; 35(2):115-21.
- Sánchez P, Quemada JI. Organic personality disorder. Conceptual and diagnostic aspects. Rev Neurol. 2000;30(8):772-8.
Tesis doctorales sobre daño cerebral
- Castaño, B. (2013) Características Clínicas y Evolución Psicopatológica del Trastorno Orgánico de la Personalidad secundario a Traumatismo Cráneo encefálico moderado y severo. Universidad Autónoma de Barcelona
- Mimentza, N. (2018) Análisis correlacional y longitudinal de las alteraciones psicopatológicas post-ictus. Universidad del País Vasco
- Sánchez Cubillo, I. (2010) Evaluación Neuropsicológica de la Desinhibición Conductual en Pacientes con Daño Cerebral Adquirido. Universidad Complutense de Madrid
Conoce a fondo
NeuronUP
Pruébalo gratis
La plataforma que + de 3.500 profesionales utilizan en su día a día
Deja una respuesta