Índice de ponentes que han pasado por NeuronUP Academy
2018
2019
Ponencias y perfil de los ponentes que han pasado por NeuronUP Academy
14/11/2023
Actualizacion en Demencias Fronto-Temporales a través de casos clínicos
Demencias.
Marta Balagué – Ver perfil profesional
Neuropsicóloga clínica.
Neuropsicóloga clínica, adjunta servicio de Neurología del Hospital de Sant Joan Despí Moises Broggi. Con mas de15 años de experiencia en el diagnóstico neuropsicológico en el campo de procesos neurodegenerativos. Profesora medica asociada de la Universidad de Barcelona.
27/09/2023
Neurodesarrollo y redes cerebrales
Trastornos del neurodesarrollo.
Aarón Del Olmo – Ver perfil profesional
Doctor en psicología y máster en Neuropsicología.
Doctor en psicología y máster en Neuropsicología por la Universidad de Sevilla.
Neuropsicólogo Clínico en el Hospital San Juan De Dios de Sevilla. Especializado en daño cerebral adquirido, demencias y específicamente en la rehabilitación de las afasias.
Además, es docente en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), la Universidad Loyola y varios máster de neuropsicología clínica infantil y de adultos.
14/06/2023
Estimulación cognitiva en trastornos del movimiento: Mitos, datos y perspectivas
Neurorrehabilitación.
Saül Martínez-Horta – Ver perfil profesional
Neuropsicólogo en la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y coordinador de la consulta monográfica de enfermedad de Huntington.
Saül Martinez-Horta es neuropsicólogo en la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau donde coordina la consulta monográfica de enfermedad de Huntington. Es también investigador del Grupo de enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento del Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau y del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) del Instituto de Salud Carlos III. Es además coordinador del Cognitive Phenotype Working Group y miembro del consejo asesor científico de la European Huntington’s Disease Network, coordinador del Grupo de Trabajo en Neuropsicología de los Trastornos del Movimiento y vocal de la Sección de Neuropsicología del Colegio Oficial de la Psicología de Cataluña. A nivel privado, es director de la unidad de Neuropsicología del Centro de Diagnóstico e Intervención Neurocognitiva de Neurología Instituto Universitario Barcelona.
Su actividad clínica e investigadora se centra en trastornos del movimiento como la enfermedad de Parkinson y especialmente la enfermedad de Huntington. Ha publicado más de 50 artículos científicos originales en revistas indexadas internacionales acumulando en 2019 un índice H de 14 puntos, 8 capítulos de libro y realizado múltiples ponencias en congresos nacionales e internacionales.
Ha participado en mas de 20 proyectos de investigación competitivos, múltiples ensayos clínicos en enfermedad de Parkinson, Huntington y parkinsonismos atípicos y es investigador principal de uno de los proyectos financiados en 2019 por la Huntington’s Disease Society of America.
Es miembro de distintas sociedades científicas como la International Movement Disorders Society, la European Huntington’s Disease Network, la Sociedad Española de Neurología o la Sociedad Catalana de Neuropsicologia entre otras. Colabora con distintos planes formativos asociados a la Universidad Autónoma de Barcelona y la UOC y es además revisor habitual de varias revistas de primer cuartil en las áreas de la neurología, psiquiatría, neuropsicología y neurociencias.
14/03/2023
La influencia de la postura en las AVDs tras un ictus
Daño cerebral.
Lydia Cubero – Ver perfil profesional
Terapeuta ocupacional especializada en rehabilitación neurológica.
Terapeuta ocupacional, aunque me considero terapeuta integral. Desde 2010 ayudo a decenas de personas con daño cerebral adquirido a ser más independientes y felices. Gracias a mi proyecto Terapia Sin Limites, estoy conectada con pacientes de forma cercana incluso a miles de kilómetros de distancia.
Al hacer frente a la crisis económica de 2010, emigré a Inglaterra. Allí pase 3 años y medio haciendo prácticas en hospitales y tratando a pacientes a domicilio. Justo después tuve la oportunidad de unir mis 2 grandes pasiones: ayudar a las personas y estar con los animales. Empecé a ofrecer terapia con caballos a pacientes con lesión neurológica en una hípica. Fue entonces cuando supe que me especializaría en neurorehabilitación.
Me titulé como terapeuta Bobath y experta en miembro superior para pasar a una clínica de rehabilitación neurológica.
Viajar, aprender y ayudar son esenciales en mi vida por ello me fui de voluntaria como terapeuta ocupacional a Nepal con niños con diversidad funcional en el 2015.
Tras el confinamiento, decidí tomar el camino del EmprendimienTO y desarrollé mi proyecto Terapia Sin Limites, con el que ayudo a personas hispanohablantes que han sufrido un DCA y sus familiares a que avancen de forma integral, de forma presencial y online
Y muy pronto a acompañar a profesionales del área sociosanitaria a que sigan enriqueciéndose dentro de la neurorrehabilitación y tomen consciencia de otra vía laboral como es el emprendimienTO.
17/11/2022
Psicología del ilusionismo: cognición, emoción y magia aplicada a la neurorrehabilitación
Neurorrehabilitación.
José María Ruiz – Ver perfil profesional
Doctor en Neurociencias y Máster Universitario en Neuropsicología Cognitiva
Doctor en Neurociencias y Máster Universitario en Neuropsicología Cognitiva. Acreditación Nacional como Psicólogo Especialista en Neuropsicología Clínica. Profesor del Departamento de Psicología Experimental, Procesos Psicológicos y Logopedia de la Universidad Complutense de Madrid, donde es coordinador del Máster Oficial en Psicogerontología.
Coordinador también del Máster en Neuropsicología Clínica en la sede de Madrid del Instituto Superior de Estudios Psicológicos. Asesor de diagnóstico clínico en el Servicio de Neurología del Hospital Ruber Juan Bravo. Autor de más de 60 publicaciones científicas con índice de calidad JCR/SJR, 15 libros, múltiples capítulos de libro y ponencias en calidad de invitado, así como comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.
Creador de Logicortex® (https://www.logicortex.com) con presencia en Twitter, Facebook, LinkedIn y YouTube, en cuyo canal pueden visualizarse diferentes intervenciones en programas de televisión y radio de ámbito nacional, así como VideoCortox; unas respuestas breves a preguntas planteadas en redes sociales sobre aspectos clínicos, teóricos y experimentales de la neuropsicología.
Socio Fundador y Socio Honorífico de la Asociación Madrileña de Neuropsicología en el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (Col. M-18744), en el que también es miembro de la Sección de Neuropsicología. Miembro de la División de Psicología de la Salud (PsiS) del Consejo General de la Psicología de España. Miembro de la Sociedad Española de Neurología (nº 0186). Miembro de la International Neuropsychological Society (nº 4889).
07/06/2022
Neuropsicología Educativa – Intervención Psicoeducativa en Neurodesarrollo
Neuropsicología educativa.
Johana B. Argüeso – Ver perfil profesional
Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid con especialidades de Psicología Educativa y Psicología Social.
Lleva once años ejerciendo como profesional, con las primeras prácticas en un centro multidisciplinar durante año y medio (Psicología Clínica, Logopedia, Pedagogía) antes de finalizar la carrera, y primeros años en ámbito psicosocioeducativo para tratar de abarcar lo máximo posible dentro del desarrollo infanto-juvenil.
En 2016 abrió su propio Centro de Psicología Educativa dedicado específicamente a Dificultades de Aprendizaje, Trastornos del Neurodesarrollo y Alta Eficiencia Cognitiva. Entre 2020 y 2021 desarrolló un programa de Neuropsicología Educativa para aprender a realizar evaluaciones de calidad, que culmina en 2022 con la apertura de la primera Academia Profesional de Psicología Educativa.
24/03/2022
Evaluación neuropsicológica en niños con TDAH
Trastornos del neurodesarrollo.
Mateu Servera – Ver perfil profesional
Catedrático de Universidad del área de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos.
En activo desde el 15 de noviembre de 1991, acredita más de 4.000 horas certificadas de docencia, cinco quinquenios, cuatro tramos de investigación, más de 60 publicaciones con factor de impacto, IP en seis proyectos de investigación del Plan Nacional, y 262 meses dedicados a la gestión académica universitaria, entre otros cargos, como director de Departamento de Psicología y vicerrector de ordenación académica en la Univerisidad de las Islas Baleares.
Su actividad docente se centra en Psicopatología y la evaluación y la intervención en trastornos del comportamiento infantil. Su actividad de investigación se ha centrado en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), y más específicamente en el Tempo Cognitivo Lento (TCL).
15/02/2022
Las funciones ejecutivas más allá de lo cognitivo… hasta llegar al yo
Rehabilitación neuropsicológica.
Igor Bombín – Ver perfil profesional
Doctor en Psicología y Neuropsicólogo Clínico.
Igor Bombín es Doctor en Psicología y Neuropsicólogo Clínico (acreditado por el Consejo General de Psicología).
En el ámbito de la práctica clínica, se dedica desde 2001 a la rehabilitación neuropsicológica de pacientes con daño neurológico, especialmente, daño cerebral adquirido, ejerciendo como neuropsicólogo y coordinador de equipos interdisciplinares, primero en el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral Adquirido (CEADAC, Madrid); y a partir de 2007 en Reintegra: Centro de Rehabilitación Integral (Oviedo), centro del que es co-fundador, director clínico y neuropsicólogo. La actividad asistencial en Reintegra va dirigida a la rehabilitación integral (incluyendo rehabilitación neuropsicológica) de personas con daño cerebral adquirido, personas con patologías neurodegenerativas, y en los últimos años, trastornos del neurodesarrollo.
Su actividad investigadora en el ámbito de las neurociencias, comenzó en 1999, y ha estado ligada fundamentalmente a tres líneas de investigación:
- neuropsicología de la esquizofrenia y otras psicosis;
- desarrollo y validación de pruebas neuropsicológicas;
- técnicas y eficacia de la rehabilitación neuropsicológica.
Como resultado de su labor investigadora, ha publicado más de 33 artículos científicos, además de capítulos de libros y Guías Clínicas.
Es miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM).
Como docente, ha sido profesor asociado de la Universidad de Oviedo desde 2010 hasta 2017 y participa en varios másters nacionales e internacionales como profesor invitado.
Las personas interesadas pueden ver la relación de publicaciones científicas en:
- http://www.researcherid.com/rid/F-3473-2012
- https://www.researchgate.net/profile/Igor_Bombin2/contributions/?ev=prf_act
- http://orcid.org/0000-0002-9496-2942
18/01/2022
Abordaje no farmacológico del paciente neurológico agitado
Neuropsicología.
David de Noreña Martínez – Ver perfil profesional
Neuropsicólogo clínico en la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana (Madrid). Entre sus funciones se encuentran la de evaluar y rehabilitar las alteraciones neuropsicológicas en personas que han sufrido daño cerebral adquirido.
Además, es profesor colaborador de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), tanto en estudios de grado como de postgrado y colaboro como docente con otras entidades tales como la UNED, o el Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP).
También ha participado en diferentes publicaciones (libros y artículos) relacionados con la rehabilitación neuropsicológica, el daño cerebral adquirido y las alteraciones cognitivas y conductuales asociadas.
14/01/2021
Logopedia y paciente traqueostomizado
Logopedia.
Patricia Murciego Rubio y Paula Giménez Barriga – Ver perfil profesional
Fundadoras del centro de neurorrehabilitación multidisciplinar CIRON.
Las dos hemos trabajado juntas más de 10 años en un Hospital en Valladolid, dedicado a la rehabilitación del paciente neurológico y actualmente tenemos un centro de neurorehabilitación multidisciplinar, CIRON (centro integral de rehabilitación)
Paula Giménez Barriga
Diplomada y graduada en Logopedia por la Universidad de Valladolid. Diplomada en Magisterio de Audición y Lenguaje. Experta en Terapia Orofacial y Miofuncional. Máster en Atención Temprana. Especialización en Trastornos deglutorios y disfagia, diagnóstico y tratamiento interdisciplinario. Máster en investigación en ciencias sociosanitarias. Miembro de la ESSD (European Society for Swallowing Disorders). Miembro de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación. Coordinadora del máster de Intervención Logopédica en el Paciente Neurológico (Kursia – escuela de formación). Formación en diversas técnicas de rehabilitación para pacientes neurológicos, en disfagia , PECS, en LSE y en trastornos de la motricidad orofacial.
Patricia Murciego Rubio
Diplomada y graduada en Logopedia por la Universidad de Valladolid. Experta en terapia orofacial y miofuncional. Máster en atención temprana. Máster en investigación en ciencias sociosanitarias. Doctoranda en Ciencias de la Salud. Miembro de la ESSD (European Society for Swallowing Disorders). Miembro de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación. Profesora del Grado de Logopedia de la Universidad de Valladolid. Docente en el máster de Disfagia orofaríngea, Escuela de Patología del lenguaje. Coordinadora del máster de Intervención Logopédica en el Paciente Neurológico (Kursia – escuela de formación). Formación en diversas técnicas de rehabilitación para pacientes neurológicos, en disfagia, trastornos de la motricidad orofacial y en PECS.
16/12/2020
Rehabilitación neuropsicológica en esclerosis múltiple, avances en investigación
Esclerosis múltiple.
Fabiola García Vaz – Ver perfil profesional
Psicóloga.
Licenciada en Psicología, especialidad Ciencia Cognitiva (UCM); Máster en Neuropsicología Cognitiva (UCM); Suficiencia Investigadora en Neurociencias (UCM). Neuropsicóloga clínica acreditada por el Consejo de la Psicología, y profesora asociada de la UCM. E
Estancias de investigación en el Aston Brain Centre, vinculada al Cognitive and Affective Neuroscience Research Group (Aston University, UK) y en Kessler Foundation (NJ, USA), vinculada al grupo de rehabilitación cognitiva en esclerosis múltiple.
En la actualidad, mantiene la actividad clínica vinculada a la Fundación de Esclerosis Múltiple de Madrid y la actividad investigadora vinculada a la Unidad de Enfermedades Desmielinizantes, Fundación de Investigación Biomédica del Hospital de la Princesa, y a la Universidad Complutense de Madrid.
26/11/2020
Reflexiones acerca de la creación de un protocolo de Terapia Intensiva en Logopedia
Logopedia.
Jaime Paniagua – Ver perfil profesional
Logopeda.
Logopeda en la Unidad de Disfagia del Hospital Universitario QuironSalud de Madrid y en el Centro Europeo de Neurociencias.
También es Coordinador del grupo de trabajo de Disfagia en la Asociación Española de Profesionales del Análisis Sensorial. Además, es Coordinador principal del libro «Disfagia. De la evidencia científica a la práctica clínica (2019)».
Miembro de la ESSD. Co-creador del blog Disfagia con Gusto. Creador del blog Logocerebral y Premio Ineuro a la Neurologopedia en 2017.
12/11/2020
Síndromes hemisféricos derechos
Neuropsicología.
Aarón Del Olmo – Ver perfil profesional
Doctor en psicología y máster en Neuropsicología.
Doctor en psicología y máster en Neuropsicología por la Universidad de Sevilla.
Neuropsicólogo Clínico en el Hospital San Juan De Dios de Sevilla. Especializado en daño cerebral adquirido, demencias y específicamente en la rehabilitación de las afasias.
Además, es docente en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), la Universidad Loyola y varios máster de neuropsicología clínica infantil y de adultos.
23/06/2020
Terapia ocupacional en daño cerebral
Terapia ocupacional.
Emilio Ramos Jiménez – Ver perfil profesional
Terapeuta Ocupacional por la Universidad Complutense de Madrid.
Terapeuta Ocupacional por la Universidad Complutense de Madrid. A lo largo de su carrera profesional ha compaginado su trabajo de terapeuta con la docencia.
En 2001 presentó en la Universidad Complutense de Madrid el proyecto: “Intervención de Terapia Ocupacional en Atención Primaria del Accidente Cerebrovascular” y no ha parado de formarse en el ámbito del Daño Cerebral.
Diseñó el proyecto de “Terapia Ocupacional para los Centros Municipales de la Junta de Latina del Ayuntamiento de Madrid” en 2003, se instauró ese mismo año y continúa en funcionamiento.
Trabaja en IMSERSO desde 2007, comenzó con el Convenio INGESA-IMSERSO la rehabilitación neurológica de pacientes del Hospital Comarcal de Melilla y desde 2013 está en el CEADAC (Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral Adquirido) con plaza fija por oposición.
En 2009 realizó el programa “Mejorando la vida de los mayores” y obtuvo el Primer Premio de IMSERSO en la II Edición de los Galardones a las mejores actuaciones de ese mismo año.
Diseñó el Proyecto de “Estimulación eléctrica transcraneal en Terapia Ocupacional” en el año 2015, presentándose en la LXVII Reunión Anual de la SEN (Sociedad Española de Neurología) en Valencia.
Tutor de prácticas de varias Universidades (Universidad Rey Juan Carlos, La Salle, Universidad de Castilla La Mancha, Universidad de Granada…)
Desde 2018 cuenta con la titulación de Capacitación Internacional Snoezelen (ISNA). Terapeuta Snoezelen. Certification International Snoezelen ISNA-MSE.
10/06/2020
Neuropsicología del lenguaje
Lenguaje.
Daniel Íncera – Ver perfil profesional
Psicólogo sanitario y neuropsicólogo clínico.
Daniel Íncera, es psicólogo sanitario y neuropsicólogo clínico. Se licenció en Psicología en la Universidad de Salamanca. Posteriormente, cursó los estudios de Neuropsicología Clínica en la Universidad Pablo de Olavide, a la vez que cursaba una Beca de Investigación (validación del COGVAL) en el Hospital Clínico de Salamanca y en el Hospital Provincial de Zamora.
Tras esta etapa, decidió comenzar los estudios en Neurociencias en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León desarrollando un estudio en “Análisis del ruido cortical gamma y neurocognición en familiares de pacientes con esquizofrenia”.
Tras este periodo, inició su trayectoria como psicólogo sanitario en Mensajeros de la Paz durante casi seis años. Esta inmersión en la psicología clínica fue la que le llevó a comenzar los estudios de Máster en Psicología Clínica, en el European Institute of Applied Psychology.
Actualmente es docente del Grado de Psicología en la Universidad Europea Miguel de Cervantes de las asignaturas: Psicofarmacología, Diagnóstico Psicológico, Neuropsicología, Psicología del Deporte y Psicología de la Salud. Además, está cursando los estudios de doctorado en Psicología Clínica y de la Salud en la Universidad Autónoma de Madrid.
03/06/2020
Cognición social en esquizofrenia
Esquizofrenia.
Carlos Rebolleda – Ver perfil profesional
Psicólogo general sanitario y doctor en Psicología.
Carlos Rebolleda Gil es psicólogo general sanitario y doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad trabaja como psicólogo en el Centro de Rehabilitación Psicosocial de Aranjuez, gestionado por la Línea de Rehabilitación Psicosocial de Hermanas Hospitalarias (LRHP) y vinculado a la Red Pública de Atención Social a personas con enfermedad mental dependiente de la Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid, compatibilizando esta función con la de responsable del Área de Investigación de la LRHP.
También colabora en calidad de profesor invitado en el Máster Universitario en Rehabilitación Psicosocial en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Jaume I y con el Máster en Psicología General Sanitaria de la Universidad Internacional de La Rioja.
Por último, cabe señalar que ha publicado diversos artículos, todos ellos relacionados con la rehabilitación psicosocial del trastorno mental grave.
28/05/2020
Estereognosia: implicaciones clínicas y de investigación
Daño Cerebral Adquirido
César Cuesta – Ver perfil profesional
Terapeuta ocupacional de neurología (pediatría y adulto).
Máster en Patología Neurológica.
Doctor en Ciencias de la Salud. Univ.Rey Juan Carlos. Madrid 2016: TESIS: Procesamiento de la información somatosensorial y la función manual en pacientes con DCA.
Profesor titular en. Grado de to. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma de Madrid.
Coordinador del trabajo fin de máster, del Máster Oficial de TO basado en la Evidencia:Terapia de Mano del CSEU La Salle.
Actual coordinador del grupo de investigación Occupational Thinks, del Instituto de Neurociencias y Ciencias del Movimiento (INCIMOV) del CSEU La Salle. investigador principal de la línea: ocupación y miembro superior.
Director técnico en Fundación Pita López.
21/05/2020
Neuropsicología en la esquizofrenia
Enfermedad mental.
María Jesús García Valero – Ver perfil profesional
Neuropsicóloga clínica y forense.
María Jesús García Valero se dedica actualmente, a nivel clínico, a la Neuropsicología Clínica y Forense, y también a la Psicología Forense, en ámbito privado.
A nivel docente, es profesora en la UNED en el área de Psicobiología y Neurociencia Cognitiva de 4 asignaturas:
- Fundamentos de Psicobiología
- Psicología Fisiológica
- Psicofarmacología
- Neuropsicología del Desarrollo
Por otro lado, es profesora actualmente en el Máster de Psicofarmacología de la Universidad de Valencia (ADEIT) y co directora y coordinadora del Máster de Neuropsicología Forense de ISEP Valencia.
14/05/2020
Neurorrehabilitación en esclerosis múltiple
Neurorrehabilitación.
Sergio Rodríguez – Ver perfil profesional
Terapeuta Ocupacional.
Terapeuta Ocupacional. Investigador Predoctoral. Coordinador de área en Neurofuncion. Profesor Asociado Facultad Padre Ossó.
13/05/2020
Las neuronas espejo
Neurociencia.
Beatriz Calvo Merino – Ver perfil profesional
Profesora de Neurociencia Cognitiva en City, University of London.
Beatriz Calvo Merino es profesora de Neurociencia Cognitiva en City, University of London, en el Reino Unido. Beatriz estudió psicología y neuropsicología en la Universidad Complutense de Madrid, donde comenzó sus trabajos de investigación de la mano de María Jesús Benedet en el área de neurociencia cognitiva y con Juan Manuel Muñoz Cespedes en el área de la neuropsicología.
En 2006 completó un doctorado europeo tras pasar tres años en el Instituto de Neurociencia Cognitive del University College de Londres. Su tema de investigación se centra en entender los mecanismos cerebrales y cognitivos relacionados con la percepción social, la experiencia visual y sensorial motora. Esto incluye percepción de caras, personas y sus acciones. Su investigación ha sido reconocida en la comunidad científica internacional, y ha sido galardonada con premios de investigación de la British Association of Cognitive Neuroscience (BACN) en 2020, y International Association of Empirical Aesthetics (IAEA) en 2018 por su trabajo en la neuronas espejo y las memorias motoras, y la percepción estética de la danza, respectivamente.
07/05/2020
Diseño de intervención en neurorrehabilitación
Terapia Ocupacional | Neurorrehabilitación.
Juan Bernal – Ver perfil profesional
Terapeuta ocupacional y psicólogo.
Diplomado en Terapia Ocupacional y Graduado en Psicología. Máster en Neurociencias y Biología del Comportamiento. Doctorando en Ciencias de la Salud por la UCLM.
Profesor UCLM.
Terapeuta Ocupacional en Neuron.
Ponente en diferentes congresos y jornadas.
29/04/2020
Reflexiones acerca de la Terapia en Afasia: ¿dónde estamos, quiénes somos y dónde vamos?
Logopedia.
Jaime Paniagua – Ver perfil profesional
Logopeda en la Unidad de Disfagia del Hospital Universitario Quirón Salud Madrid y en Centro Europeo de Neurociencias.
Coordinador del grupo de trabajo de Disfagia en la Asociación Española de Profesionales del Análisis Sensorial.
Coordinador principal del libro «Disfagia. De la evidencia científica a la práctica clínica (2019)». Miembro de la ESSD.
Co-creador del blog Disfagia con Gusto. Creador del blog Logo Cerebral.
Premio Ineuro a la Neurología en 2017.
28/04/2020
Neurosexología: sexo en el cerebro. Estudio de neuroimagen.
Neuropsicología.
Raúl Espert – Ver perfil profesional
Licenciado y Doctor en psicología.
Licenciado en Psicología (1982-1987). Doctor en Psicología (1991). Profesor Titular del Dpto. de Psicobiología en 1998 (Facultad de Psicología, Universitat de València). Experiencia docente desde 1988 hasta la actualidad. Título de Experto en Neuropsicología (Consejo Nacional de la Psicología COP). Master en Sexología (Instituto Espill) y en Trastornos del lenguaje (Logopedia).
Premio a la excelencia docente 2009 (Consejo social de la Universitat de València y Conselleria d´Educació de la Generalitat valenciana) (I Edición). Premio Neuropsicólogo 2016 del CNC (Consorcio de Neuropsicología Clínica)
Director del Master de Neuropsicología de ISEP Valencia y del Master propio de Psicofarmacología de la UV (ADEIT). Neuropsicólogo Clínico en el Servicio de Neurología del Hospital Clinic Universitari de València (desde 1999 hasta la actualidad), Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia (desde 1993 a 1999), Hospital Arnau de Vilanova (desde 1999 hasta 2007) y en el Hospital Universitario La Fe de Valencia (Servicio de Neurocirugía) desde marzo de 2015. 27 años de experiencia en neuropsicología en 4 Hospitales públicos y más de 16.000 pacientes con todo tipo de daño cerebral.
Autor de 73 publicaciones nacionales e internacionales (incluyendo libros, capítulos de libro, traducciones y artículos científicos nacionales e internacionales). https://www.researchgate.net/profile/Raul_Espert. Participación en 84 noticias o eventos de transferencia (divulgación) en Internet, TV, radio y prensa. Autor o coautor en 138 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales.
Ponente invitado en más de 20 cursos y congresos nacionales e internacionales. Miembro del comité organizador y científico de 12 congresos nacionales e internacionales. Revisor de 10 revistas científicas nacionales e internacionales
Webmaster y autor del canal del Neurociencias http://www.dailymotion.com/raulespert (con más de 37 millones de reproducciones de vídeo, y más de 13.500 vídeos de divulgación científica subidos desde agosto de 2008 hasta la actualidad).
Investigador en 14 proyectos financiados del ámbito de la Psicobiología y Neuropsicología clínica y experimental. Vicedecano de Cultura y Relaciones Internacionales (Facultad de Psicología, Universidad de Valencia) desde octubre de 1999 hasta marzo de 2009). Coordinador Erasmus/Séneca/Sicue desde octubre de 1999 hasta marzo de 2009. Profesor en 42 másters a nivel nacional (oficiales y no oficiales).
23/04/2020
Filogenia del lenguaje
Lenguaje.
José Miguel Martínez Gázquez – Ver perfil profesional
Trabaja como neuropsicólogo en el centro Söma, en Murcia, y como docente e investigador en el Instituto Europeo de Neuropsicología.
Trabaja como neuropsicólogo en el centro Söma, en Murcia, y como docente e investigador en el Instituto Europeo de Neuropsicología.
Máster en Neuropsicología Clínica, Posgrado en Biología y Comportamiento en Primates y actualmente cursa Máster de Ciencias Cognitivas.
Miembro del Grupo de Trabajo de Neurociencia del CoP de Murcia y presidente de la Asociación Murciana de Neurociencia (Murcia).
Divulgador científico sobre evolución humana.
17/04/2020
Neuropsicología del enamoramiento
Neuropsicología.
Raúl Espert – Ver perfil profesional
Licenciado y Doctor en psicología.
Licenciado en Psicología (1982-1987). Doctor en Psicología (1991). Profesor Titular del Dpto. de Psicobiología en 1998 (Facultad de Psicología, Universitat de València). Experiencia docente desde 1988 hasta la actualidad. Título de Experto en Neuropsicología (Consejo Nacional de la Psicología COP). Master en Sexología (Instituto Espill) y en Trastornos del lenguaje (Logopedia).
Premio a la excelencia docente 2009 (Consejo social de la Universitat de València y Conselleria d´Educació de la Generalitat valenciana) (I Edición). Premio Neuropsicólogo 2016 del CNC (Consorcio de Neuropsicología Clínica)
Director del Master de Neuropsicología de ISEP Valencia y del Master propio de Psicofarmacología de la UV (ADEIT). Neuropsicólogo Clínico en el Servicio de Neurología del Hospital Clinic Universitari de València (desde 1999 hasta la actualidad), Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia (desde 1993 a 1999), Hospital Arnau de Vilanova (desde 1999 hasta 2007) y en el Hospital Universitario La Fe de Valencia (Servicio de Neurocirugía) desde marzo de 2015. 27 años de experiencia en neuropsicología en 4 Hospitales públicos y más de 16.000 pacientes con todo tipo de daño cerebral.
Autor de 73 publicaciones nacionales e internacionales (incluyendo libros, capítulos de libro, traducciones y artículos científicos nacionales e internacionales). https://www.researchgate.net/profile/Raul_Espert. Participación en 84 noticias o eventos de transferencia (divulgación) en Internet, TV, radio y prensa. Autor o coautor en 138 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales.
Ponente invitado en más de 20 cursos y congresos nacionales e internacionales. Miembro del comité organizador y científico de 12 congresos nacionales e internacionales. Revisor de 10 revistas científicas nacionales e internacionales
Webmaster y autor del canal del Neurociencias http://www.dailymotion.com/raulespert (con más de 37 millones de reproducciones de vídeo, y más de 13.500 vídeos de divulgación científica subidos desde agosto de 2008 hasta la actualidad).
Investigador en 14 proyectos financiados del ámbito de la Psicobiología y Neuropsicología clínica y experimental. Vicedecano de Cultura y Relaciones Internacionales (Facultad de Psicología, Universidad de Valencia) desde octubre de 1999 hasta marzo de 2009). Coordinador Erasmus/Séneca/Sicue desde octubre de 1999 hasta marzo de 2009. Profesor en 42 másters a nivel nacional (oficiales y no oficiales).
16/04/2020
Aprendizaje implícito y memoria subcortical: lo que el Sistema Nervioso sabe, pero nosotros no
Neurofisioterapia.
Yolanda Colodro – Ver perfil profesional
Neurofisioterapeuta en el Centro Sinergia de la Cooperativa AISSE.
Neurofisioterapeuta en el Centro Sinergia de la Cooperativa AISSE (Granada).
Coordinadora el Máster en Neurofisioterapia de la Universidad Pública Pablo de Olavide, además imparte docencia en este y algunos otros postgrados relacionados con la neurociencia clínica.
En estos momentos es vocal de la Sección de Neurofisioterapia de la Sociedad Española de Neurología.
16/04/2020
Aportaciones de la Terapia Ocupacional en el establecimiento de objetivos significativos: un enfoque transdisciplinar
Terapia ocupacional.
Ana María Casado – Ver perfil profesional
Terapeuta Ocupacional y Directora de Neuron.
Terapeuta Ocupacional y Directora de Neuron. Especialista en daño cerebral adquirido por la UCLM y experto en terapia de la mano por la URJC. Experta en Rehabilitación Robótica.
Formadora Oficial de Tyromotion en España. Curso «Constraint Induced Therapy for adults and children for health professionals» por la Universidad de Alabama.
Docente en Especialista de Terapias Neurológicas basadas en Robótica y Realidad Virtual de la UCLM, y tutora de prácticas clínicas universitarias.
15/04/2020
¿Una Neuropsicología para el ámbito educativo? Dudas y certezas
Neuropsicología | Orientación escolar
Juan Carlos López – Ver perfil profesional
Psicólogo y Orientador escolar.
Psicólogo Infantojuvenil en el ámbito privado. Anteriormente, estuvo diez años en centros de menores de reforma y protección.
Diploma de Estudios Avanzados en Psicología Clínica y de la Salud. Máster en Neuropsicología Infantil. Máster en Terapia de Conducta. Máster en Psicología Infantojuvenil.
15/04/2020
Atención y vigilancia: tres funciones atencionales y dos fuentes de control, la tarea ANTI-Vea
Funciones cognitivas – atención.
Juan Lupiáñez – Ver perfil profesional
Catedrático de Psicología Experimental y Neurociencia Cognitiva en el Departamento de Psicología Experimental, en la Universidad de Granada.
Juan Lupiáñez se graduó en Magisterio en 1988, aunque no llegó a ejercer como maestro. En 1991 se licenció en Psicología, y posteriormente recibió su doctorado en Psicología por la Universidad de Granada, en 1996.
Actualmente es Catedrático de Psicología Experimental y Neurociencia Cognitiva en el Departamento de Psicología Experimental, en la Universidad de Granada, donde dirige el grupo de investigación de Neurociencia Cognitiva. Fue vicedecano de Relaciones Internacionales en la Facultad de Psicología, de 2004 a 2008, y más tarde coordinador del Máster de Neurociencia cognitiva y del comportamiento de 2012 a 2018.
Juan Lupiáñez ha realizado durante su carrera varias estancias de investigación en la Universidad de Gales, Bangor (Reino Unido), la Universidad McMaster (Canadá), la Universidad de Oxford (Reino Unido) y el INSERM francés en París. También fue profesor visitante en la Universidad de Pádova (Italia) durante el año 2018. La mayor parte de su enseñanza e investigación se ocupa de diferentes aspectos de la neurociencia cognitiva en general, y en particular de la atención y su relación con otros procesos como la emoción, el aprendizaje y la memoria, el procesamiento espacial y la conciencia.
Es coautor de más de 160 artículos en revistas internacionales, un libro sobre sinestesia y más de 25 capítulos de libros. Ha sido investigador principal de 11 proyectos de investigación.
Ha supervisado 22 tesis doctorales sobre Psicología Experimental y Neurociencia Cognitiva, 5 de las cuales recibieron precios a la excelencia de la investigación de la Sociedad Europea de Psicología Cognitiva (ESCOP), la Sociedad Española de Psicología Experimental (SEPEX) y la Universidad de Granada.
Ha sido secretario de la Sociedad Española de Psicología Experimental (SEPEX) durante 4 años, siendo actualmente el presidente de la sociedad.
14/04/2020
Reserva cognitiva: qué significa y para qué nos puede servir
Neuropsicología.
Aarón Del Olmo – Ver perfil profesional
Doctor en psicología y máster en Neuropsicología por la Universidad de Sevilla.
Neuropsicólogo Clínico en el Hospital San Juan De Dios de Sevilla. Especializado en daño cerebral adquirido, demencias y específicamente en la rehabilitación de las afasias.
Además, es docente en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), la Universidad Loyola y varios máster de neuropsicología clínica infantil y de adultos.
14/04/2020
Uso de estrategias cognitivas para resolver problemas motores
Terapia Ocupacional.
Laura Ainaga y Hortensia Gimeno – Ver perfil profesional
Terapeutas ocupacionales con Máster en Investigación en Ciencias Sociosanitarias y Máster en Terapia Ocupacional Pediátrica.
Laura Ainaga
Terapeuta ocupacional en Clínica Psiquiátrica Padre Menni (Pamplona) y Asistente de Investigación en Guy’s and St Thomas’ NHS Foundation Trust (Londres).
Graduada en Terapia Ocupacional por la Universidad de Zaragoza. Máster Universitario de Investigación en Ciencias Sociosanitarias por la Universidad de León. Formada en Orientación Cognitiva para el Desempeño Ocupacional diario (CO-OP).
Hortensia Gimeno
Hortensia Gimeno es terapeuta ocupacional pediátrica e investigadora clínica en Evelina London Children’s Hospital (Guy’s and St Thoma’s NHS Trust) y King’s College London en Reino Unido, con especialización en trastornos de movimiento infantil y más de 20 años de experiencia en clínica pediátrica. Doctora en neuro-rehabilitación pediátrica por la universidad de King’s College London (UK) y con máster en Terapia Ocupacional Pediátrica (University of East London).
Ha publicado más de 20 artículos científicos originales en revistas indexadas internacionales acumulando en 2019 un índice de 13 puntos, 2 capítulos de libro y numerosas ponencias en congresos internacionales. Hortensia es parte del comité internacional de enfoques cognitivos ‘International Cognitive Approaches Network’, instructora de la intervención cognitiva orientada al desempeño ocupacional (Cognitive Orientation to daily occupational Performance), intervención que usó en su doctorado con niños y adolescentes con trastornos de movimiento hipercinetico incluido distonia. Este trabajo fue publicado, en parte en la revista ‘Neurology’ con un factor de impacto de más de 8 y ha sido el primer estudio de rehabilitación disponible en esta población. Sus investigaciones y colaboraciones superan los 4 millones de euros en financiación.
13/04/2020
Enfermedad de Huntington: Aspectos neuropsicológicos y conductuales
Enfermedad de Huntington.
Saül Martínez-Horta – Ver perfil profesional
Neuropsicólogo en la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y coordinador de la consulta monográfica de enfermedad de Huntington.
Saül Martinez-Horta es neuropsicólogo en la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau donde coordina la consulta monográfica de enfermedad de Huntington. Es también investigador del Grupo de enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento del Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau y del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) del Instituto de Salud Carlos III. Es además coordinador del Cognitive Phenotype Working Group y miembro del consejo asesor científico de la European Huntington’s Disease Network, coordinador del Grupo de Trabajo en Neuropsicología de los Trastornos del Movimiento y vocal de la Sección de Neuropsicología del Colegio Oficial de la Psicología de Cataluña. A nivel privado, es director de la unidad de Neuropsicología del Centro de Diagnóstico e Intervención Neurocognitiva de Neurología Instituto Universitario Barcelona.
Su actividad clínica e investigadora se centra en trastornos del movimiento como la enfermedad de Parkinson y especialmente la enfermedad de Huntington. Ha publicado más de 50 artículos científicos originales en revistas indexadas internacionales acumulando en 2019 un índice H de 14 puntos, 8 capítulos de libro y realizado múltiples ponencias en congresos nacionales e internacionales.
Ha participado en mas de 20 proyectos de investigación competitivos, múltiples ensayos clínicos en enfermedad de Parkinson, Huntington y parkinsonismos atípicos y es investigador principal de uno de los proyectos financiados en 2019 por la Huntington’s Disease Society of America.
Es miembro de distintas sociedades científicas como la International Movement Disorders Society, la European Huntington’s Disease Network, la Sociedad Española de Neurología o la Sociedad Catalana de Neuropsicologia entre otras. Colabora con distintos planes formativos asociados a la Universidad Autónoma de Barcelona y la UOC y es además revisor habitual de varias revistas de primer cuartil en las áreas de la neurología, psiquiatría, neuropsicología y neurociencias.
13/04/2020
Valoración logopédica en la enfermedad de Parkinson
Logopedia | Parkinson.
José Carlos Fernández – Ver perfil profesional
Logopeda con más de 10 años de experiencia en el abordaje de Trastornos del Movimiento.
Logopeda con más de 10 años de experiencia en el abordaje de Trastornos del Movimiento.
Miembro de equipo de investigación en Electromiografía de Superficie en Deglución.
Especialista en Nutrición Clínica y Salud Pública.
Docencia en diferentes formaciones y másteres en España.
Actualmente Logopeda en Neuron dentro de un equipo transdisciplinar centrado en terapias intensivas.
08/04/2020
Rol e impacto del sueño en niños y adolescentes con diagnóstico en TDAH
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad – TDAH.
Denise Medici – Ver perfil profesional
Doctora en Psicobiología y Máster en Neurociencias y Biología del Comportamiento.
Doctora en Psicobiología (Universidad de Valencia UV). Master en Neurociencias y Biología del Comportamiento (UPO). Residente Hospital Municipal de Rehabilitación Manuel Roca (4 años, Buenos Aires). Licenciada en Fonoaudiología (5 años/1500 horas de prácticas hospitalarias, Facultad de Medicina-Universidad del Salvador).
Ponente en Conferencias y Profesora en Cursos, Grados, Postgrados y Masters en Argentina, España y Portugal en 50 eventos (Escuela Valenciana de Estudios para la Salud EVES, UV, Universidad Jaume I, Universidad de Aveiro, Universidad Autónoma de Madrid, Hospital Universitario Dr. Peset, Universitat Oberta de Catalunya, entre otras).
Investigadora colaboradora y autora investigadora en los Servicios de Salud Mental, Pediatría y Neurofisiología Clínica.
Formación y actualización profesional en más de 40 Congresos y Cursos con carga horaria significativa en Argentina, España, EE.UU, Canadá e Italia.
Más de treinta años de experiencia clínica en Hospitales y Clínicas. Unidad de Neurodesarrollo infantil en el Hospital Vithas 9 de octubre, Valencia.
08/04/2020
Intervención logopédica en estados de mínima conciencia
Logopedia.
Patricia Murciego Rubio y Paula Giménez Barriga – Ver perfil profesional
Fundadoras del centro de neurorrehabilitación multidisciplinar CIRON.
Las dos hemos trabajado juntas más de 10 años en un Hospital en Valladolid, dedicado a la rehabilitación del paciente neurológico y actualmente tenemos un centro de neurorehabilitación multidisciplinar, CIRON (centro integral de rehabilitación)
Paula Giménez Barriga
Diplomada y graduada en Logopedia por la Universidad de Valladolid. Diplomada en Magisterio de Audición y Lenguaje. Experta en Terapia Orofacial y Miofuncional. Máster en Atención Temprana. Especialización en Trastornos deglutorios y disfagia, diagnóstico y tratamiento interdisciplinario. Máster en investigación en ciencias sociosanitarias. Miembro de la ESSD (European Society for Swallowing Disorders). Miembro de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación. Coordinadora del máster de Intervención Logopédica en el Paciente Neurológico (Kursia – escuela de formación). Formación en diversas técnicas de rehabilitación para pacientes neurológicos, en disfagia , PECS, en LSE y en trastornos de la motricidad orofacial.
Patricia Murciego Rubio
Diplomada y graduada en Logopedia por la Universidad de Valladolid. Experta en terapia orofacial y miofuncional. Máster en atención temprana. Máster en investigación en ciencias sociosanitarias. Doctoranda en Ciencias de la Salud. Miembro de la ESSD (European Society for Swallowing Disorders). Miembro de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación. Profesora del Grado de Logopedia de la Universidad de Valladolid. Docente en el máster de Disfagia orofaríngea, Escuela de Patología del lenguaje. Coordinadora del máster de Intervención Logopédica en el Paciente Neurológico (Kursia – escuela de formación). Formación en diversas técnicas de rehabilitación para pacientes neurológicos, en disfagia, trastornos de la motricidad orofacial y en PECS.
07/04/2020
Neuropsicología en epilepsia. No todo es cirugía
Trastornos del sistema nervioso.
Teresa Ramírez – Ver perfil profesional
Neuropsicóloga y CEO en Clínica Neurodem.
Realiza su actividad investigadora en el Hospital Torrecárdenas en la Unidad de ictus. Actualmente realizando la tesis doctoral en Epilepsia Generalizada Idiopática, cognición y volumen cortical.
Coordinadora de la Sección de Neuropsicología de la SEN.
07/04/2020
Más allá de la crisis: bases clínicas y aspectos cognitivos de la epilepsia
Trastornos del sistema nervioso.
Asier Gómez Ibáñez – Ver perfil profesional
Licenciado en medicina y especialista en neurología.
Licenciatura en Medicina por la Universidad de Navarra, 2005. Especialista en Neurología por la Clínica Universidad de Navarra, 2010. Becario en la Unidad de Epilepsia de la Clínica Universidad de Navarra, 2010-2012- Clinical Fellow EEG/Epilepsy Program. Western University. London (Canadá). Enero 2013- Agosto 2014.
Facultativo Especialista de Neurología. Unidad Multidisciplinar de Epilepsia. Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia (España). Septiembre 2014- Enero 2018. Colaborador clínico del Departamento de Neurología. Clínica Universidad de Navarra. Madrid (España). Febrero 2018-actualidad.
33 artículos publicados en revistas científicas periódicas (21 internacionales y 12 nacionales); 2 en portales científicos on-line. 52 comunicaciones a Congresos: 25 comunicaciones orales (24 nacionales y 1 internacional); 27 comunicaciones escritas/pósters (13 nacionales y 14 internacionales).
Revisor de 6 revistas científicas periódicas (CNS Drugs, Seizure, European Journal of Neurology, Psychology & Psychotherapy, Revista Española de Neurología y Anales de Sistema Navarro de Salud).
Participación en 6 proyectos de investigación, destacando una beca FIS como IP n 2020-2023 con el proyecto «Neurodegeneración en epilepsia, ¿una nueva taupatía no descrita? Estudio in-vivo del depósito de proteína tau en epilepsia temporal».
Doctorando en la Universidad de Valencia con un proyecto de tesis acerca de aspectos de memoria semántica y olvido a largo plazo acelerado en pacientes con epilepsia intervenidos quirúrgicamente. Profesor colaborador en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra en la asignatura de Neurología. Miembro del Grupo de Estudio de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología y de la American Epilepsy Society.
06/04/2020
La Evaluación Neuropsicológica en la Cirugía con Paciente Despierto: más allá del quirófano
Neuropsicología.
Juan Álvarez Carriles – Ver perfil profesional
Premio CNC 2020 otorgado por el Consorcio de Neuropsicología.
Doctor en Psicología, Especialista en Psicología Clínica y Neuropsicología Clínica. Trabaja actualmente en el Hospital Universitario Central de Asturias, dónde inició su andadura en el ámbito de la Neuropsicología Clínica en el año 1994 (hace 26 años). Tras la lectura de su tesis doctoral en el 2001, completó un Postdoctoral Fellowship en el Servicio de Neuropsicología Clínica de la Universidad de Yale (Yale-New Haven Hospital). Allí permaneció 2 años gracias a sendas becas de la Fundación la Caixa y Fulbright. En el año 2003 regresó al Hospital Universitario Central de Asturias, donde permanece hasta la actualidad.
Desde el año 2010 es profesor asociado en Ciencias de la Salud del Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo, siendo igualmente miembro INEUROPA (Instituto de Neurociencias del Principado de Asturias) y del ISPA (Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias).
Además de una amplia experiencia clínica, cuenta con un amplio bagaje docente e investigador, lo que le ha hecho merecedor recientemente del premio CNC 2020 otorgado por el Consorcio de Neuropsicología. Previamente también había sido distinguido con otros premios del ámbito nacional e internacional entre los que destacan el premio “Juan Manuel Muñoz Céspedes” (2012) y el premio “Jordi Bernabeu” (2015) otorgados por la Federación de Asociaciones de Neuropsicología Españolas (FANPSE).
03/04/2020
Introducción a la Electroencefalografía Cuantitativa
Herramientas de diagnóstico.
Rubén Pérez – Ver perfil profesional
Especialista en Neuropsicología Clínica por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Especialista en Neuropsicología Clínica por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Actualmente doctorando en la Universidad Autónoma de Madrid.
Está acreditado en neurofeedback por la Biofeedback Certification International Alliance y en análisis de QEEG por el Institut Für EEG-NF de Munich.
Desarrolla su actividad clínica en NEPSA Rehabilitación Neurológica, tanto en neuropsicología como en psicofisiología.
Es también docente en el Institut Für EEG-NF de Munich, del que también es responsable de investigación.
Su labor investigadora se centra, fundamentalmente, en el estudio de la modificación del EEG humano a través de la aproximación Live Z-Score Training, uso de la Low Resolution Electromagnetic Tomography Analysis y las variables de optimización del EEG-Biofeedback.
03/04/2020
La implicación de los desórdenes de integración sensorial en el aprendizaje
Terapia Ocupacional.
Patricia García Olalla – Ver perfil profesional
Certificado en Integración Sensorial con Excelencia en la Evaluación e Intervención en Integración Sensorial por la Universidad del Sur de California.
Terapeuta Ocupacional. Educadora Infantil. Experiencia de 7 años trabajando con población infantil en ámbito clínico y de escuela.
Actualmente trabaja en el Centro DACER como Terapeuta Ocupacional. Colaboradora en Pearson en procesos de estandarización de Evaluaciones en Población Española.
Colaboradora en validación de EASI. Máster en Neurocontrol Motor y Master en Atención Temprana. Certificado en Integración Sensorial con Excelencia en la Evaluación e Intervención en Integración Sensorial por la Universidad del Sur de California.
Ponencias en Congresos sobre Razonamiento Clínico y Terapia Ocupacional.
02/04/2020
Demencias y deterioro cognitivo: la neuropsicología más allá de la cognición
Neuropsicología.
Iban Onandia – Ver perfil profesional
Doctor en psicología clínica.
Doctor en psicología clínica con un tesis defendida en 2015 donde se conjugan psicología y neuropsicología en las demencias degenerativas primarias, ha hecho ponencias sobre el tema en congresos nacionales e internacionales, una de ellas en el Congreso Internacional de la Federation of European Societies of Neuropsychology de Maastricht.
Tiene numerosas publicaciones en el área, algunas de ellas en revistas de alto impacto, y además de docente en varios másters y grados, es investigador en el equipo de investigación «Neuroquímica y Neurodegeneración» de la Facultad de Medicina de la UPV/EHU (calificado como tipo A por el Gobierno Vasco en Resolución de 2017) con varios proyectos, así como en diferentes ensayos clínicos en torno al deterioro cognitivo leve y las demencias desde 2015 en la Policlínica Gipuzkoa y en otros centros de investigación en el área.
02/04/2020
Aspectos fundamentales de la evaluación y tratamiento del miembro superior para personas con daño cerebral adquirido
Daño Cerebral Adquirido.
Jorge Alegre Ayala – Ver perfil profesional
Terapeuta ocupacional en Centro Europeo de Neurociencias (CEN).
Terapeuta ocupacional en Centro Europeo de Neurociencias (CEN). Diplomado en Terapia ocupacional por la URJC. Doctor en Patología neurológica por la URJC. Tesis doctoral: Valoración de las destrezas de desempeño ocupacional, situación de dependencia y calidad de vida en personas con enfermedad de Parkinson. Máster en Patología Neurológica por la URJC. Especialista en Neuropsicología por la UNED. Estancia postdoctoral corta en Universidad de Lund (Suecia) en el proyecto «Home and Health in people ageing in people with Parkinson disease».
Experiencia como docente en el grado de Terapia ocupacional en la URJC. Formado en diversas técnicas de neurorrehabilitación y co-autor de las adaptaciones a población española de las escalas Activity Card Sort (ACS) y Behavioural Inattention Test (BIT).
01/04/2020
La ejecución es mucho más que la ejecutiva: Reflexiones sobre emoción/cognición/acción desde la fisioterapia.
Fisioterapia.
Juan Anaya – Ver perfil profesional
Director Ejecutivo del Máster en Neurofisioterapia UPO.
Juan Anaya Ojeda, neurofisioterapeuta en el Centro AISSE Sinergia (Granada). Director Ejecutivo del Máster en Neurofisioterapia UPO.
01/04/2020
Neuropsicología del síndrome cerebeloso afectivo-cognitivo
Enfermedades de neurodesarrollo.
Raúl Espert – Ver perfil profesional
Premio Neuropsicólogo 2016 del CNC (Consorcio de Neuropsicología Clínica).
Licenciado en Psicología (1982-1987). Doctor en Psicología (1991). Profesor Titular del Dpto. de Psicobiología en 1998 (Facultad de Psicología, Universitat de València). Experiencia docente desde 1988 hasta la actualidad. Título de Experto en Neuropsicología (Consejo Nacional de la Psicología COP). Master en Sexología (Instituto Espill) y en Trastornos del lenguaje (Logopedia).
Premio a la excelencia docente 2009 (Consejo social de la Universitat de València y Conselleria d´Educació de la Generalitat valenciana) (I Edición). Premio Neuropsicólogo 2016 del CNC (Consorcio de Neuropsicología Clínica)
Director del Master de Neuropsicología de ISEP Valencia y del Master propio de Psicofarmacología de la UV (ADEIT). Neuropsicólogo Clínico en el Servicio de Neurología del Hospital Clinic Universitari de València (desde 1999 hasta la actualidad), Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia (desde 1993 a 1999), Hospital Arnau de Vilanova (desde 1999 hasta 2007) y en el Hospital Universitario La Fe de Valencia (Servicio de Neurocirugía) desde marzo de 2015. 27 años de experiencia en neuropsicología en 4 Hospitales públicos y más de 16.000 pacientes con todo tipo de daño cerebral.
Autor de 73 publicaciones nacionales e internacionales (incluyendo libros, capítulos de libro, traducciones y artículos científicos nacionales e internacionales). https://www.researchgate.net/profile/Raul_Espert. Participación en 84 noticias o eventos de transferencia (divulgación) en Internet, TV, radio y prensa. Autor o coautor en 138 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales.
Ponente invitado en más de 20 cursos y congresos nacionales e internacionales. Miembro del comité organizador y científico de 12 congresos nacionales e internacionales. Revisor de 10 revistas científicas nacionales e internacionales
Webmaster y autor del canal del Neurociencias http://www.dailymotion.com/raulespert (con más de 37 millones de reproducciones de vídeo, y más de 13.500 vídeos de divulgación científica subidos desde agosto de 2008 hasta la actualidad).
Investigador en 14 proyectos financiados del ámbito de la Psicobiología y Neuropsicología clínica y experimental. Vicedecano de Cultura y Relaciones Internacionales (Facultad de Psicología, Universidad de Valencia) desde octubre de 1999 hasta marzo de 2009). Coordinador Erasmus/Séneca/Sicue desde octubre de 1999 hasta marzo de 2009. Profesor en 42 másters a nivel nacional (oficiales y no oficiales).
31/03/2020
Multilingüismo desde el punto de vista de la neurociencia
Neurociencia.
Thomas Bak – Ver perfil profesional
Médico y neurocientífico especializado en neurociencia cognitiva , bilingüismo y trastornos neurodegenerativos.
Nacido y criado en Cracovia, Polonia, el Dr. Thomas H Bak estudió medicina en Alemania, Reino Unido y Suiza. Desde su doctorado en afasias agudas, su principal interés fue la relación entre el lenguaje, el cerebro y la mente.
Trabajó clínicamente en psiquiatría, neurología y neurocirugía en Berna, Berlín y Cambridge y fue parte del equipo que desarrolló Addenbrooke’s Cognitive Examination (ACE) . En 1996 fundó Clinic for the Disorders of Movement and Cognition en el Hospital de Addenbrooke en Cambridge. De 2010 a 2018 fue presidente de World Federation of Neurology Research Group on Aphasia, Dementia and Cognitive Disorders (WFN RG ADCD) y organizó cursos de enseñanza en neurología cognitiva en todo el mundo, desde Sudamérica hasta Asia.
Desde 2006 trabaja en la Facultad de Filosofía, Psicología y Ciencias del Lenguaje de la Universidad de Edimburgo, donde sigue trabajando en el lenguaje y las funciones motoras y desarrolladas con sus colegas de la Evaluación Cognitiva de Edimburgo (ECAS).
En los últimos años, su trabajo se centra cada vez más en el impacto del aprendizaje de idiomas y el multilingüismo en las funciones cognitivas a lo largo de la vida y en las enfermedades cerebrales como la demencia y los accidentes cerebrovasculares. Estudia una amplia gama de poblaciones, desde Escocia, pasando por la India, hasta Singapur y China. Además de la investigación y la enseñanza, una parte importante de su labor es la participación pública y el intercambio de conocimientos.
El Dr. Bak da conferencias en siete idiomas, participa activamente en los medios de comunicación social (@thbaketal) y aparece regularmente en la prensa, la radio y la televisión, así como en festivales científicos y artísticos. En su tiempo libre, le gusta la poesía, cocinar, viajar y, no es de extrañar, aprender idiomas.
27/03/2020
Interpretación de datos de la evaluación neuropsicológica
Evaluación.
Javier Oltra – Ver perfil profesional
Neuropsicólogo e investigador.
PGS, neuropsicólogo (acreditado por el COP como experto en neuropsicología), doctor por la Universidad de Alicante, investigador y profesor asociado en la Universidad Miguel Hernández de Elche.
27/03/2020
Un clásico a revisión: el conflicto con el Test de Stropp
Atención.
Ángel Martínez Nogueras – Ver perfil profesional
Neuropsicólogo y director clínico de Neurobase.
Licenciado en Psicología, Universidad de Jaén en 2010. Experto Técnicas de Neuroimagen, Universidad de Málaga. Máster en Estudios avanzados en cerebro y conducta. Universidad de Sevilla. Doctorando en Psicobiología del Aprendizaje, Memoria, Emoción, Universidad de Jaén.
Actualmente ejerce su labor como neuropsicólogo y director clínico de neurobase, centro especializado en la atención a pacientes con daño cerebral de origen tanto sobrevenido como neurodegenerativo, y tanto adulto como infantojuvenil.
Colabora en varias líneas de investigación con diversas Unidades de Gestión Clínica del Complejo Hospitalario de Jaén. En concreto, con la Unidad de Rehabilitación Cardíaca en el estudio del posible deterioro cognitivo en pacientes con Síndrome Coronario Agudo y su relación con variables cardiológicas (2017 – Actualidad), y junto a la Unidad de Neurología en un estudio sobre Agnosia Visual en pacientes con Esclerosis Múltiple (2017 – Actualidad), y la validación de una batería computarizada de evaluación neuropsicológica en pacientes con Esclerosis Múltiple (2019 – Actualidad). También, participa junto al grupo Avances en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones de la Universidad de Jaén, en el proyecto «Sistema inteligente para prevención de úlceras por presión basado en dispositivos wearables no invasivos».
26/03/2020
Evaluación neuropsicológica del deterioro cognitivo en personas con síndrome de Down
Evaluación | Síndrome de Down.
Laura Videla Toro – Ver perfil profesional
Neuropsicóloga.
Neuropsicóloga de la Unitat Alzheimer-Down (Centre Mèdic Barcelona Down – Fundació Catalana Síndrome de Down). Laura Videla, licenciada en Psicología por la Universitat de Barcelona en 2010. se formó en el mundo de la discapacidad intelectual a través del máster en “Psicopatología clínica Infantojuvenil” y posteriormente desarrolló sus estudios en “Neuropsicología: Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica”, ambos por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). A lo largo de estos años adquirió experiencia como neuropsicóloga en enfermedades neurodegenerativas colaborando con la Unidad de Memoria del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, equipo del cual actualmente forma parte.
Desde el año 2013 desarrolla su actividad laboral como neuropsicóloga del Centre Mèdic Barcelona Down de la Fundació Catalana Síndrome de Down, actividad que actualmente se centra en la asistencia y la investigación de la demencia en personas con el síndrome de Down. Paralelamente está realizando el doctorado en Neurociencias por la UAB dirigido al estudio de la neuropsicología de la enfermedad del Alzheimer en el síndrome de Down.
26/03/2020
Evaluación neuropsicológica basada en los procesos: pasado, presente y futuro
Evaluación.
Unai Díaz-Orueta – Ver perfil profesional
Doctor en Psicología y profesor de Neuropsicología.
Doctor en Psicología por la Universidad de Deusto-Bilbao, en 2006.
Profesor de Neuropsicología en el departamento de Psicología de la Universidad de Maynooth (Irlanda), además de docente en el máster de Neuropsicología y Educación de UNIR, en la Universidad de Almería (Máster en Ciencias del Sistema Nervioso), Universidad Ramón Llul-LaSalle (Máster Ehealth) y Universidad de Salamanca (Máster de Gerontología).
25/03/2020
Actualización en el diagnóstico de Afasias Progresivas Primarias
Afasias.
Marta Balagué – Ver perfil profesional
Neuropsicóloga clínica.
Neuropsicóloga clínica, adjunta servicio de Neurología del Hospital de Sant Joan Despí Moises Broggi. Con mas de15 años de experiencia en el diagnóstico neuropsicológico en el campo de procesos neurodegenerativos. Profesora medica asociada de la Universidad de Barcelona.
25/03/2020
Conectómica y lesiones en daño cerebral
Daño Cerebral.
Jesús Cortés – Ver perfil profesional
Profesor y doctor en Física Computacional.
El Prof. Jesús Cortés es doctor en Física Computacional por el Instituto Carlos I for Theoretical and Computational Physics de la Universidad de Granada. Realizó un postdoc con el Prof. Bert Kappen en Machine Learning en la Foundation for Neural Networks en la Radboud University Nijmegen (Holanda).
Realizó un segundo postdoc bajo la supervisión del Prof. Mark van Rossum en la School of Informatics de la Universidad de Edimburgo, mejor escuela de UK en Machine Learning y Inteligencia Artificial. Ha sido ganador de la Beca Fulbright, que le permitió realizar una estancia de dos años en el Computational Neurobiology Lab bajo la dirección del Prof. Terry Sejnowski del Salk Institute for Biological Studies en EEUU. También ganó un contrato Ramón y Cajal en la Escuela de Informática de la Universidad de Granada.
En el año 2012, consiguió la posición Ikerbasque Research Professor y se incorporó al Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces-Bizkaia para fundar y liderar el Grupo de Neuroimagen. Este grupo está reconocido como Consolidado de Excelencia según indicadores del Instituto Nacional de Salud Carlos III. La OSI Ezkerraldea Enkarterri-Cruces ha otorgado a este grupo dos reconocimientos, Eskertze 2018 y Eskertze 2019. El grupo realiza una investigación con carácter altamente interdisciplinar en neurociencias a través de la neuroimagen, combinando física, biología, psicología, ingeniería y medicina, lo que le convierte en un laboratorio pionero en este tipo de estudios. Desde su creación en 2012, el Dr. Cortés ha conseguido financiación por más de 3 millones de EUR (1.1 como IP y 2.03 como coIP); ha supervisado más de 20 estudiantes de Grado, Máster y Doctorado; ha participado en 28 proyectos de investigación (13 de ellos como IP); ha impartido 81 charlas internacionales; ha publicado más de 86 publicaciones indexadas, 68 en Q1 (JCR) y 3 libros.
Es revisor de Proyectos de Investigación del Plan Nacional MINECO en el área de la Ingeniería Biomédica, del Plan Nacional FIS en Neurología y también de programas internacionales, incluyendo el programa de la Comisión Europea Marie Skłodowska-Curie, de la Fundación para Investigación de Flandes (FWO) en Psicología y de Biotechnology and Biological Sciences Research Council en UK (BBSRC).
24/03/2020
Logopedia centrada en el alimento
Logopedia.
Jaime Paniagua – Ver perfil profesional
Logopeda.
Logopeda en la Unidad de Disfagia del Hospital Universitario Quirón Salud Madrid y en Centro Europeo de Neurociencias. Coordinador del grupo de trabajo de Disfagia en la Asociación Española de Profesionales del Análisis Sensorial.
Coordinador principal del libro «Disfagia. De la evidencia científica a la práctica clínica (2019)». Miembro de la ESSD.
Co-creador del blog Disfagia con Gusto. Creador del blog Logocerebral.
Premio Ineuro a la Neurologopedia en 2017.
24/03/2020
Neurodesarrollo en daño cerebral pediátrico
Daño cerebral.
Ana Belén Vintimilla – Ver perfil profesional
Neuropsicóloga clínica.
Fundadora y coordinadora del área de neuropsicología en el centro de neurorrehabilitación CIVET en Sevilla, España. El centro de neurorrehabilitación CIVET, es un centro especializado en patología neurológica pediátrica, daño cerebral infantil y trastornos del neurodesarrollo, emprendiendo en la actualidad también área especializada en adultos. Antes de ingresar al equipo del Centro de Neurorrehabilitación CIVET, ejerció como neuropsicóloga clínica e investigadora en el programa de neuropsicología clínica del Hospital Universitario Virgen Macarena.
Además, Ana Belén colabora con el equipo de neurocirugía de epilepsia del Hospital Universitario Virgen del Roció y grupo GEN ( Grupo de Especialidades Neuroquirúrgicas) en valoración tanto pre-quirúrgica como intra-quirúrgica (mapping cerebral) y seguimiento post-quirúrgico.
Miembro del equipo médico/asesor del proyecto BRAINCURE y Asociación ENACH en la investigación sobre enfermedades neurodegenerativas asociadas al depósito de hierro cerebral (actualmente abierta línea de investigación en PKAN y PLAN).
Miembro del equipo docente del máster de neuropsicología clínica y pediátrica de la Universidad Pablo de Olavide y Universidad de Loyola. Tutora de prácticas clínicas de diversos másteres en neuropsicología (Universidad de Sevilla, Pablo de Olavide, Grupo Ineuro, FANPSE).
Doctoranda en psicología, línea de investigación en: desarrollo cognitivo, neuropsicología, trastornos neurológicos y dificultades en el desarrollo de la cognición y el lenguaje. Universidad de Sevilla. En el proyecto de tesis doctoral: Perfil de afectación neuropsicológica y evolución de la alteración cognitiva en pacientes con PKAN.
Se licenció en Psicología Clínica por la Universidad de Azuay en Cuenca-Ecuador (2003-2008). Especialista en neuropsicología clínica por la Universidad Pablo de Olavide (2008-2009). Máster en formación especializada en neuropsicología clínica como residente del programa de neuropsicología clínica del Hospital Universitario Virgen Macarena (2009-2012). Máster en neuropsicología infantil y del desarrollo por la Universidad Pablo de Olavide (2010-2011).
23/03/2020
Actualización en las intervenciones cognitivas en TDAH
TDAH.
Iban Onandia – Ver perfil profesional
Doctor en Psicología Clínica y neuropsicólogo Clínico Acreditado.
11 años en clínica. Doctor en Psicología Clínica. Director del Proyecto de Investigación y Seguimiento del TDAH y Trastornos Afines.
Neuropsicólogo Clínico Acreditado.
Autor del libro «Evaluación neuropsicológica de los procesos atencionales».
23/03/2020
La exploración neurocognitiva: El concepto NEF y la exploración por componentes (EPC)
Exploración neurocognitiva.
Pablo Duque – Ver perfil profesional
Neuropsicólogo y CEO de Grupo ineuro®.
Neuropsicólogo. CEO de Grupo ineuro®. Director de Postgrados en Neuropsicología de la Universidad Pablo de Olavide.
Desarrolla su actividad investigadora en sinergia con el Hospital Universitario Virgen Macarena y el Hospital Universitario Virgen del Rocío y con otras instituciones. Creador del concepto NEF® [Neuropsicología Funcional] y sus métodos.
20/03/2020
Cambios cognitivos y conductuales en la enfermedad de Parkinson: Fenotipos e implicaciones en el pronóstico.
Parkinson.
Saül Martínez-Horta – Ver perfil profesional
Neuropsicólogo e investigador.
Neuropsicólogo en la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y coordinador de la consulta monográfica de enfermedad de Huntington.
Investigador del Grupo de enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento del Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau y del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) del Instituto de Salud Carlos III. Es además coordinador del Cognitive Phenotype Working Group y miembro del consejo asesor científico de la European Huntington’s Disease Network, coordinador del Grupo de Trabajo en Neuropsicología de los Trastornos del Movimiento y vocal de la Sección de Neuropsicología del Colegio Oficial de la Psicología de Cataluña. A nivel privado, es director de la unidad de Neuropsicología del Centro de Diagnóstico e Intervención Neurocognitiva de Neurología Instituto Universitario Barcelona.
Su actividad clínica e investigadora se centra en trastornos del movimiento como la enfermedad de Parkinson y especialmente la enfermedad de Huntington. Ha publicado más de 50 artículos científicos originales en revistas indexadas internacionales acumulando en 2019 un índice H de 14 puntos, 8 capítulos de libro y realizado múltiples ponencias en congresos nacionales e internacionales.
Ha participado en más de 20 proyectos de investigación competitivos, múltiples ensayos clínicos en enfermedad de Parkinson, Huntington y parkinsonismos atípicos y es investigador principal de uno de los proyectos financiados en 2019 por la Huntington’s Disease Society of America.
Es miembro de distintas sociedades científicas como la International Movement Disorders Society, la European Huntington’s Disease Network, la Sociedad Española de Neurología o la Sociedad Catalana de Neuropsicologia entre otras. Colabora con distintos planes formativos asociados a la Universidad Autónoma de Barcelona y la UOC y es además revisor habitual de varias revistas de primer cuartil en las áreas de la neurología, psiquiatría, neuropsicología y neurociencias.
20/03/2020
Atención: Desde el Laboratorio a la clínica
Atención.
Elisa Martín-Arévalo – Ver perfil profesional
Doctora en psicología especializada en procesos atencionales e investigadora en el Centro de Neurociencias de Lyon.
Licenciada y Doctora en Psicología por la Universidad de Granada, con especialización en procesos atencionales.
Profesora Contratada Doctora permanente en el Departamento de Psicología Experimental en la Universidad de Granada, vinculado al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, de la misma Universidad.
Previamente, investigadora en el Centro de Neurociencias de Lyon, en déficits atencionales y estrategias de intervención.
19/03/2020
Lo que nos puede decir la percepción sobre cómo funciona nuestro cerebro
Cerebro.
Aarón Del Olmo – Ver perfil profesional
Neuropsicólogo especializado en daño cerebral adquirido.
Doctor en psicología y máster en Neuropsicología por la Universidad de Sevilla.
Neuropsicólogo Clínico en el Hospital San Juan De Dios de Sevilla.
Especializado en daño cerebral adquirido, demencias y específicamente en la rehabilitación de las afasias. Además, es docente en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), la Universidad Loyola y varios máster de neuropsicología clínica infantil y de adultos.
03/10/2019, 09/01/2020, 02/02/2020, 05/02/2020
Neuropsicología de las funciones ejecutivas.
Neuropsicología clínica.
Javier Tirapu – Ver perfil profesional
Javier Tirapu Ustárroz es psicólogo clínico y neuropsicólogo clínico y ejerce su labor clínica en el Hospital San Juan de Dios en Pamplona.
Ha impartido más de 500 conferencias, ponencias y cursos de divulgación sobre temas de neurociencia. Cuenta con más de 240 publicaciones y 8 libros relacionados con la neuropsicología.
Asimismo, es miembro del comité científico y revisor de 10 revistas científicas y director del área de neuropsicología de revista de neurología.
Es profesor en 15 master sobre neuropsicología y neurología conductual en España e Iberoamérica. Co-director del master sobre neuropsicología de la Universidad Pablo de Olavide y del Master sobre trastornos del Espectro Autista.
Coautor del documento de consenso sobre adicciones y neurociencia de la Sociedad Española de Toxicomanías. Nombrado consultor experto para el plan de demencias de la Generalitat de Cataluña.
Es Premio Nacional de Neurociencia Clínica otorgado por el Consorcio Nacional de Neuropsicología en 2012.
Sus estudios se han centrado preferentemente en el estudio de la neuropsicología del cortex prefrontal y en aspectos como la inteligencia, la conciencia, las funciones ejecutivas, las emociones y el cerebro social.
24/10/2019
The Conscious Therapist: Mindfulness Applied.
Daño cerebral.
Sheldon Herring – Ver perfil profesional
Director Clínico del “Outpatient Traumatic Brain Injury and Young Stroke Programs”
Director Clínico del «Outpatient Traumatic Brain Injury and Young Stroke Programs» del Hospital Roger C. Peace Rehab, parte de Prisma Health, Greenville SC
El Dr. Herring se especializa en las secuelas neuropsicológicas de lesiones cerebrales traumáticas, ictus y trastornos neurológicos relacionados, así como en la rehabilitación de personas con deterioro cognitivo.
El Dr. Herring es el actual presidente de «Board of Governors for the Academy of Certified Brain Injury Specialists» (ACBIS). Inició la «Brain Injury Leadership Academy» para apoyar el desarrollo de futuros líderes en este campo. El Dr. Herring es también el Jefe de la División de «Division of Behavioral, Social and Population Health Sciences», de la Universidad de Carolina del Sur, en Greenville.
17/09/2019
“Face It to Ace It”, an interdisciplinary problem solving model.
Logopedia.
Amanda Mast – Ver perfil profesional
MS, CCC-SLP, CBIS, logopeda en «Roger C. Peace Rehabilitation Hospital’s Outpatient Brain Injury & Young Stroke Program».
Amanda Mast, MS, CCC-SLP, CBIS, es logopeda en «Roger C. Peace Rehabilitation Hospital’s Outpatient Brain Injury & Young Stroke Program», un programa acreditado por la Comisión de Acreditación de Centros de Rehabilitación (CARF, por sus siglas en inglés) para el retorno a la comunidad de Prisma Health en Greenville, Carolina del Sur.
Amanda trabaja con persona con daño cerebral desde 2006.Durante los últimos 3 años, Amanda ha estado trabajando en el desarrollo de programas, tutorías clínicas y en roles de educación de pacientes y cuidadores.
Amanda recibió su licenciatura y maestría en Patología del Habla y Lenguaje de la Universidad de Purdue en West Lafayette, Indiana. Amanda ha mantenido su certificación de Especialista en lesiones cerebrales (CBIS) desde 2011. Ha formado parte del Comité de Marketing de la Academy of Brain Injury Specialists (ACBIS) desde 2016.
Sus intereses clínicos incluyen trastornos de comunicación neurogénicos, rehabilitación cognitiva, habilidades sociales y retorno a la comunidad.
Marty Van Dam – Ver perfil profesional
MS, CCC-SLP, CBIST, logopeda con 14 años de experiencia en la prestación de servicios a personas con lesiones cerebrales adquiridas.
Marty Van Dam se licenció en la Universidad de Clemson en Clemson, Carolina del Sur y cuenta con un Máster en Ciencias en la Universidad de Oregon en Eugene, Oregon.
Marty dirige el «Roger C. Peace Rehabilitation Hospital’s Outpatient Brain Injury & Young Stroke Program»,un programa acreditado por la Comisión de Acreditación de Centros de Rehabilitación (CARF, por sus siglas en inglés) para el retorno a la comunidad de Prisma Health en Greenville, Carolina del Sur.
Marty participa en las actividades promoción a través del Consejo de Liderazgo de Lesiones Cerebrales de Carolina del Sur, el Consejo de Relaciones Gubernamentales y Políticas Públicas de la Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición, y a través de la Academia de Especialistas Certificados en Lesiones Cerebrales como especialista certificada en lesiones cerebrales.
17/09/2019
Concussion 101: An introduction to mild brain injury.
Daño cerebral.
Stephanie Kolakowsky-Hayner – Ver perfil profesional
Profesora asociada de Investigación en el Departamento de Rehabilitación y Desempeño Humano de la Icahn School of Medicine at Mt. Sinai en Nueva York.
La Dra. Kolakowsky-Hayner es directora de Investigación de Lesiones de la Médula Espinal, investigadora senior en the Brain Injury Research Center y directora de Rehabilitation Research Education. Ella sirve en juntas locales, estatales, regionales, nacionales e internacionales y contribuye al desarrollo de nuevos protocolos de investigación, actividades de diseminación, alcance y esfuerzos de concientización para mejorar las vidas de las personas con discapacidades y de las personas que las cuidan profesional y personalmente. Kolakowsky-Hayner tiene más de 20 años de experiencia progresivamente independiente en investigación relacionada con lesiones de la médula espinal, lesiones cerebrales, accidentes cerebrovasculares y otros trastornos neurológicos. Hasta la fecha, ha realizado más de 200 presentaciones profesionales y ha publicado más de 220 manuscritos revisados por colegas, capítulos de libros y otros materiales de información para profesionales y consumidores con discapacidades.
12/06/2019
Help!: Ayudas y estrategias en la intervención neuropsicológica infantil.
Neuropsicología infantil.
Elena Pérez Hernández – Ver perfil profesional
Profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad Autónoma de Madrid. Doctora en Psicología y Máster en Neuropsicología Infantil.
Su actividad investigadora y docente se ha centrado fundamentalmente en el ámbito del desarrollo cognitivo y neuropsicológico infantil.
Ha publicado diversos artículos en revistas nacionales e internacionales y ha participado como autora en distintos libros relacionados con el campo de la neuropsicología.
Como docente, imparte diferentes asignaturas en el programa de Grado y en los Posgrados del Máster de Psicología de la Educación de la UAM, Máster de Neuropsicología Infantil de la Universidad Complutense de Madrid y en los Posgrados de Neuroeducación y Optimización de Capacidades y Neuropsicología del ISEP; Máster en Educación y Procesos Cognitivos de la Universidad Nebrija de Madrid.
04/06/2019
Emotional Regulation & Acquired Brain Injury- an overview of evidenced-based intervention models for dysexecutive problems.
Daño cerebral adquirido.
Kristine Kingsley – Ver perfil profesional
La Dra. Kristine Kingsley es una practicante independiente y consultora del Sistema de Salud Montefiore en Nueva York.
Fue psicóloga senior de la Universidad de Nueva York en Langone y codirectora del Programa de Intercambio de Psicología. La Dra. Kingsley completó su licenciatura en el Colegio Americano de Grecia y recibió su formación de postgrado en la Universidad de Nueva York y en la Universidad de Yeshiva, en la Escuela de Psicología de Ferkauf.
Está certificada por la junta en Psicología de Rehabilitación y es miembro del «Board of Trustees for the American Board of Professional Psychology» (ABPP)de la Asociación Americana de Psicología (APA). La Dra. Kingsley ha participado extensamente en la revisión sistemática de las prácticas basadas en evidencias en rehabilitación cognitiva y lesiones cerebrales adquiridas.
Es miembro del cuerpo docente del Congreso Americano de Medicina de Rehabilitación (American Congress of Rehabilitation Medicine) y coautora de su publicación en 2019 en los Archivos de Medicina Física y Rehabilitación (the Archives of Physical Medicine and Rehabilitation) sobre las mejores prácticas para pacientes con lesiones cerebrales traumáticas y accidentes cerebrovasculares. Además, tiene una sólida trayectoria en el diseño e implementación de diversos servicios clínicos (evaluación, rehabilitación cognitiva, terapia grupal e individual, terapia familiar) para individuos con afecciones neurológicas como la esclerosis múltiple, la epilepsia, las neoplasias cerebrales, la enfermedad de Parkinson y el deterioro cognitivo leve. Expone constantemente sobre los sistemas familiares, el funcionamiento ejecutivo y la regulación emocional, el tratamiento de las afecciones amnésicas, los déficits visuales y espaciales después de un accidente cerebrovascular y los trastornos de la comunicación.
La Dra. Kingsley ha proporcionado supervisión clínica a decenas de estudiantes de psicología, pasantes y residentes, compartiendo con ellos sus experiencias sobre las mejores prácticas en el tratamiento integral con los pacientes y sus familias. En nombre de la APA, se desempeña como presidenta visitante del sitio para la formación en prácticas y la y capacitación postdoctoral que buscan acreditación en todo el país. Ha presentado a varias audiencias a nivel nacional e internacional sobre modelos y prácticas culturalmente competentes de servicios de neurorrehabilitación.
Desde 2016, es la copresidenta del Grupo Internacional de Trabajo para la Prestación de Servicios del ACRM’s International Networking Group Service Delivery Task Force y actualmente está fomentando y dirigiendo múltiples colaboraciones internacionales en las áreas de rehabilitación y neuropsicología.
24/04/2019
Habilidades del terapeuta de niños y adolescentes.
Neuropsicología infantil. Trastornos del lenguaje.
Alicia Fernández-Zúñiga – Ver perfil profesional
Licenciada en Psicología. Directora del centro clínico Instituto de Lenguaje y Desarrollo (ILD-1991-2019), Madrid.
Experta en evaluación, diagnóstico y tratamiento de trastornos de: lenguaje, tartamudez, comunicación, aprendizaje; así como psicológicos, neuropsicológicos infantiles y niños adoptados. Orientación familiar.
Especialización en Neuropsicología Infantil. Instituto Guttman Univ. Autónoma de Barcelona (2009) y Neuropsicología Infantil en COP. Madrid ( 2007).
Psicóloga Intervención Profesional para la Adopción Internacional (Comunidad de Madrid, LIPAI, (1996- 2019).
Miembro Asesor del Instituto de Investigación IFIIE del Ministerio de Educación para el “Estudio sobre la Atención el Alumnado con Dislexia en el Sistema Educativo en el Estado Español 2012.
Miembro de diferentes asociaciones.
Docente en diferentes Máster universitarios y otros centros públicos y privados.
04/05/2019
Clinical Application of Evidence-Based Cognitive Rehabilitation Strategies: Considerations Based on Impairment Severity and Treatment Setting.
Daño cerebral. Rehabilitación cognitiva.
Amy Rosenbaum – Ver perfil profesional
Directora del Programa de Rehabilitación de Lesiones Cerebrales Traumáticas en Park Terrace Care Center.
La Dra. Rosenbaum obtuvo su doctorado en psicología clínica y escolar en la Universidad de Hofstra, y especializó en el campo de la rehabilitación de lesiones cerebrales durante casi 20 años.
Ella es responsable de dirigir la planificación del tratamiento interdisciplinario, supervisar la planificación y el desarrollo del programa, así como la educación y capacitación de todo el personal relacionado con la LCT. Estuvo involucrada de manera integral en la creación de los programas de rehabilitación cognitiva, recuperación del coma y manejo del coma del centro, y sigue siendo responsable de la supervisión clínica de estos programas.
La Dr. Rosenbaum también se desempeña como investigadora de sistemas de modelos de LCT para el Sistema de Modelos de LCT de Nueva York en el Monte Sinaí. Sus intereses clínicos y de investigación incluyen trastornos de la conciencia, trastornos confusionales postraumáticos, rehabilitación cognitiva, práctica basada en la evidencia, evaluación neuropsicológica y psicoterapia después de una lesión cerebral. Ha publicado en libros de texto y revistas revisadas por pares; su trabajo ha sido presentado tanto a nivel nacional como internacional.
Actualmente es la Co-Presidenta del Grupo de Trabajo de Rehabilitación Cognitiva de ACRM BI-ISIG, de la Facultad del Manual de Rehabilitación Cognitiva de ACRM, y Presidenta del Grupo de Trabajo de Concientización y Defensa Pública del Grupo de Trabajo Conjunto de Trastornos de la Conciencia de NIDRR y ACRM BI-ISIG. También es autora del «Manual de Rehabilitación Cognitiva» de ACRM: Translating Evidence-Based Recommendations into Practice» y es el coeditor gerente del manual y el libro de texto de la segunda edición que se publicará próximamente.
Keith Ganci – Ver perfil profesional
El Dr. Ganci obtuvo su doctorado en psicología clínica en 2011 en la Universidad Fairleigh Dickinson.
Completó su pasantía clínica en el Instituto Rusk de Medicina de Rehabilitación de la Universidad de Nueva York y una beca postdoctoral de dos años en neuropsicología acreditada por APPIC en el Instituto de Rehabilitación JFK-Johnson.
Es miembro activo de las Asociaciones Psicológicas de Carolina del Norte y del Estado de Nueva Jersey. También es miembro activo de los Grupos de Trabajo de Rehabilitación Cognitiva y Rehabilitación Deportiva del Congreso Americano de Medicina de Rehabilitación (ACRM), forma parte del Manual de Rehabilitación Cognitiva y de la Facultad de Entrenamiento de ARCM y será uno de los autores principales del manual y libro de texto de la segunda edición del ARCM que se publicará próximamente.
Se le otorgó la beca ACRM Early Career Scholarship en 2013 y 2014. También fue nombrado recientemente al Panel de Asuntos Cognitivos de la Asociación de Lesiones Cerebrales de Estados Unidos (the Brain Injury Association of America’s) para crear guías de mejores prácticas para la rehabilitación de lesiones cerebrales traumáticas de moderadas a severas.
21/03/2019
Assessment and Treatment of Prospective Memory Deficits.
Neuropsicología clínica. Memoria.
Sarah Raskin – Ver perfil profesional
La doctora Raskin obtuvo su licenciatura en Biología del Comportamiento en la Universidad Johns Hopkins y su doctorado en Neuropsicología en el CUNY Centros de Estudios de Posgrado (City University of New York Graduate Center).
Está certificada por la Junta Americana de Psicología Profesional-Neuropsicología Clínica y es miembro de la Asociación Americana de Psicología, Divisiones 22 y 40, y de la Academia Nacional de Neuropsicología.
Ha publicado numerosos artículos que investigan las funciones neuropsicológicas y la rehabilitación cognitiva para una variedad de trastornos, incluyendo lesiones cerebrales.
Es coautora de La Prueba de Memoria de Intenciones (Memory for Intentions Test, MIST) publicada por Psychological Assessment Resources.
Es coautora con Catherine Mateer de Tratamiento neuropsicológico de las lesiones cerebrales (Neuropsychological Management of Mild Traumatic Brain Injury), publicado por Oxford University Press (2000) y es editora de Neuroplasticidad y Rehabilitación (Neuroplasticity and Rehabilitation), publicado por Guilford Press (2011). También fue editora invitada de un número especial de El neuropsicólogo clínico en memoria prospectiva (The Clinical Neuropsychologist on prospective memory) (2018).
18/12/2018
Neurorrehabilitación, dónde, cuándo y porqué.
Neurología. Neurorrehabilitación.
Manuel Murie Fernámdez – Ver perfil profesional
Neurólogo y presidente de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación.
El Dr. Manuel Murie Fernández cursó los estudios de Medicina en la Universidad de Navarra, donde se licenció en 2002. Durante el periodo de 2003-2007 realizó la especialidad en Neurología en el Departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra. Es Doctor en Medicina con grado apto Cum Laude.
Es experto universitario en probabilidad y estadística en medicina por la UNED (2004-2005) y Máster en peritaje del daño corporal y psicosocial (2007-2008). Tras la residencia ha centrado sus estudios en el área de la neurorrehabilitación, consiguiendo una beca de postgrado de Caja Madrid para realizar un Fellowship en Neurorrehabilitación en la Universidad de Western Ontario (Canadá) durante el curso 2008-2009. Durante los años 2008-2011 realizó un Executive-MBA.
Autor de más de 50 capítulos de libros, publicaciones nacionales e internacionales en el campo de la neurología y la neurorrehabilitación. Actualmente ejerce su actividad como director del departamento de Neurología de la Clínica San Miguel y responsable de la unidad de Neurorrehabilitación del grupo ICOT en Canarias. Es presidente de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación y miembro del panel científico de neurorrehabilitación en la Academia Europea de Neurología.
21/11/2018
Terapias intensivas en neurorrehabilitación.
Terapia ocupacional. Neurorrehabilitación.
José López Sánchez – Ver perfil profesional
Diplomado en terapia ocupacional con máster en patología neurológica.
Diplomado en terapia ocupacional por la Universidad Comuplutense de Madrid (UCM). Máster en patología neurológica por la Universidad Rey Juan Carlos.
Experto en evaluación y rehabilitación neuropsicológica y neurolingüística por la UCM. Desde el año 2000 trabaja en el campo de la neurorrehabilitación y en los últimos años ha desarrollado su carrera profesional en el campo de las terapias intensivas, la robótica y las nuevas tecnologías y la práctica basada en la evidencia en Cereneo A.G, centro de neurología y neurorrehabilitación en Suiza.
06/11/2018
Neuropsicología en las Afasias: Más allá de los síndromes clásicos.
Neurorrehabilitación de las afasias.
Aarón F. del Olmo – Ver perfil profesional
Doctor en psicología y neuropsicólogo especializado en rehabilitación de las afasias.
Doctor en psicología y máster en Neuropsicología por la Universidad de Sevilla.
Neuropsicólogo Clínico en Centro Integral de Valoración y Educación Terapéutico (CIVET) en Sevilla. Especializado en daño cerebral adquirido, demencias y específicamente en la rehabilitación de las afasias.
Además es docente en varios máster de neuropsicología clínica infantil y de adultos.
23/10/2018
El papel de la familia en la rehabilitación de personas con daño cerebral adquirido.
Daño cerebral.
Juan Carlos Arango Lasprilla – Ver perfil profesional
Doctor en psicología e Investigador Ikerbasque.
Juan Carlos Arango Lasprilla es uno de los expertos más reconocidos a nivel mundial por sus aportes al estudio del daño cerebral y su rehabilitación en población de habla hispana. Se desempeña como investigador de Ikerbasque, Basque Foundation for Science, en el Instituto de Investigación Sanitaria BioCruces (España).
Actualmente cuenta con más de 300 publicaciones y sus investigaciones en el área del daño cerebral y la rehabilitación han sido publicadas en varias de las mejores revistas de medicina y psicología del mundo (JAMA, Nature Medicine etc.).
Además durante su trayectoria profesional ha recibido alrededor de 30 reconocimientos, premios y/o distinciones tanto a nivel nacional como internacional. Entre ellos destacan tres premios: el de la American Psychological Association (Estados Unidos), el premio Early Career de la National Academic of Neuropsychology (Estados Unidos) y el premio mundial al mejor joven investigador en el área del daño cerebral otorgado por la International Brain Injury Association (Escocia).
25/09/2018
Rehabilitación neuropsicológica en la enfermedad de Parkinson.
Parkinson.
Ramón Fernández de Bobadilla – Ver perfil profesional
Doctor en Medicina, Neuropsicólogo y responsable del Servicio de Neuropsicología del Centro Neurológico de Navarra.
Licenciado en Psicología (Universidad de Deusto, 2008). Máster en Neuropsicología (Universidad Autónoma de Barcelona, 2010). Máster en Rehabilitación Neuropsicológica y Estimulación Cognitiva (Institut Guttmann-UAB, 2011).
Residente en Neuropsicología en el Servicio de Neurología del Hospital de Sant Pau de Barcelona (2008-11). Doctor en Medicina (Universidad Autónoma de Barcelona, 2017).
Desde 2016 es responsable del servicio de Neuropsicología de Centro Neurológico de Navarra centrando su trabajo en la evaluación neuropsicológica y la monitorización del tratamiento neurorrehabilitador en pacientes con afectación neurológica.
Antes ha trabajado como neuropsicólogo e investigador en la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital de Sant Pau de Barcelona (2011-16).
Además es profesor consultor en el Máster de Neuropsicología de la Universitat Oberta de Catalunya.
18/07/2018
Rehabilitación neuropsicológica infantil.
Neuropsicología infantil.
Ignacio Sánchez Cubillo – Ver perfil profesional
Doctor neuropsicología y responsable de neuropsicología en la Fundación Nemo.
Doctor en psicología y máster en neuropsicología por la Universidad Complutense de Madrid.
Neuropsicólogo clínico en la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni (Bilbao) y responsable de neuropsicología en la Fundación Nemo (Palma de Mallorca). Profesor consultor en el Máster de Neuropsicología y en el Máster de Dificultades del aprendizaje y trastornos del lenguaje de la Universitat Oberta de Catalunya.
Profesor del Máster de neuropsicología de la Universidad de Deusto.
19/06/2018
La reeducación motora de la Apraxia Ideomotora.
Fisioterapia Neurológica.
Rafael Rodríguez Lozano – Ver perfil profesional
Graduado en Fisioterapia, profesor de Fisioterapia Neurológica y director de Neurofisio.
Rafael Rodríguez Lozano es diplomado en Fisioterapia por la Universidad de Oviedo y graduado en Fisioterapia por la Universidad de Salamanca.
Cuenta también con un Máster en Gestión e Investigación de la Discapacidad y la Dependencia por la Universidad de A Coruña. Profesor de Fisioterapia Neurológica en la Universidad Pública de Navarra y es director del centro de recuperación en daño cerebral Neurofisio.
23/05/2018
La estimulación magnética transcraneal en la rehabilitación neuropsicológica.
Neuropsicología.
Elena Muñoz – Ver perfil profesional
Doctora en Psicología, Máster en Neuropsicología y co-fundadora y co-directora del laboratorio de investigación Cognitive NeuroLab.
Doctora en Psicología y Máster en Neuropsicología por la Universidad Complutense de Madrid.
Actualmente es profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) donde dirige el Máster Universitario de Neuropsicología.
Su carrera científica está centrada en la investigación de las bases neurales de los procesos cognitivos mediante técnicas de estimulación cerebral no invasiva (TMS y tDCS), así como en el empleo de dichas técnicas en la rehabilitación neuropsicológica.
Además Elena Muñoz es co-fundadora y co-directora del laboratorio de investigación Cognitive Neuro Lab.
25/04/2018
Lentitud en el procesamiento de información.
Neuropsicología Cognitiva.
Marcos Ríos – Ver perfil profesional
Doctor en Psicología, Neuropsicólogo y coordinador del Servicio de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana.
Doctor en Psicología con Máster en Neuropsicología Cognitiva. Desarrolla su actividad docente en la UNED y la compatibiliza con la actividad clínica como Jefe del Servicio de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana.
Su actividad investigadora se centra en el área de la atención, las funciones ejecutivas y la velocidad de procesamiento.
Igualmente participa en proyectos de investigación relacionados con la resonancia magnética (estructural y funcional) en el Hospital Ruber Internacional de Madrid.
Autor de diferentes artículos y libros nacionales e internacionales en el campo de la neuropsicología, neuroimagen, las lesiones cerebrales y los procesos cognitivos.
20/03/2018
Repercusiones funcionales de las apraxias. Descripción clínica y principales estrategias de valoración y tratamiento.
Terapia Ocupacional. Patología Neurológica.
Ángel Sánchez Cabeza – Ver perfil profesional
Doctor en Patología Neurológica, profesor e investigador de la Universidad Rey Juan Carlos que desempeña su labor clínica y asistencial en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
Diplomado en Terapia Ocupacional por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Patología Neurológica y doctorado en Patología Neurológica (terapia ocupacional, control motor y daño cerebral adquirido) en la Universidad Rey Juan Carlos.
Su trayectoria profesional de más de 15 años se centra en el campo del daño cerebral adquirido, la neurorrehabilitación y la terapia de mano.
Además cuenta con varias publicaciones e investigaciones en el área de la disfunción neurológica y física, así como en el ámbito de las neurociencias.
20/02/2018
El papel del neuropsicólogo en atención temprana (0-6 años).
Psicología clínica infantil.
Lucía Zumárraga Astorquí – Ver perfil profesional
Doctora en Neurociencias y directora de NeuroPed.
Licenciada en Psicología Clínica por la Universidad Pontificia de Comillas (2002). Máster en Neurorrehabilitación (Instituto de Neurorrehabilitación Guttmann Barcelona, UAB). Máster en psicología Clínica Infantojuvenil (ILD, Madrid), Doctorado en Neurociencias (DEA, en la Universidad Complutense Madrid).
La trayectoria profesional de más de 10 años de Lucía Zumárraga se centra en el campo de la psicología clínica pediátrica y más concretamente en el campo de la discapacidad.
Hasta el año 2012 Lucía ha trabajado en el Departamento Neuropsicosocial y de investigación del Instituto Guttmann de Neurrorrehabilitación de Barcelona. Actualmente es la Directora del Centro de Neurodesarrollo Pediátrico NeuroPed.
Además Zumárraga imparte cursos y conferencias en diversos másters y posgrados de reconocido prestigio en España.
24/01/2018
¿Qué queremos decir cuando hablamos de transdisciplinariedad? El modelo ineuro®.
Neuropsicología.
Pablo Duque – Ver perfil profesional
Neuropsicólogo, investigador y fundador y CEO de ineuro®.
Desarrolla su actividad investigadora en el Hospital Universitario Virgen Macarena y en el Hospital Universitario Virgen del Rocío.
También es director de Másteres en Neuropsicología de la Universidad Pablo de Olavide (España).