La logopeda Paola González Lázaro expone cómo la terapia de lenguaje a distancia apoya la rehabilitación de la afasia.
Introducción
La terapia de lenguaje a distancia se ha convertido en una alternativa eficaz dentro de la rehabilitación de la afasia. Estudios recientes sobre la efectividad de la teleterapia en la afasia muestran que este enfoque puede ser tan exitoso como las intervenciones presenciales.
Conceptos clave: afasia, lenguaje y terapia del lenguaje
¿Qué es la afasia?
La afasia es una alteración del lenguaje y la comunicación que se da como resultado de una lesión cerebral. Puede afectar la expresión oral, la comprensión auditiva, la lectura y la escritura. La severidad y las características de los diferentes tipos de afasia dependen de dónde se localiza y qué tan extenso es el daño cerebral que la produjo. La etiología principal es de origen vascular. Otras causas comunes son traumatismos, tumores e infecciones cerebrales.
¿Qué es el lenguaje?
El lenguaje es mucho más que una forma de comunicación, es también una herramienta del pensamiento y la cognición, y es el medio fundamental para interactuar con los demás.
Cuando una persona presenta afasia, se afectan todas las áreas de su vida: las relaciones familiares, sociales y de pareja, el desempeño laboral, el aspecto financiero, la autoestima y la autoimagen. De ahí que resulte tan importante tener acceso a un programa de rehabilitación lingüística.
¿Qué es la terapia del lenguaje?
La terapia del lenguaje es central en el proceso de recuperación de los pacientes, incluso años después de haber presentado la lesión. La terapia favorece la plasticidad cerebral y permite encontrar vías alterativas de comunicación. Su objetivo principal es restablecer la comunicación funcional con el fin de lograr la readaptación de los pacientes (González Lázaro y González Ortuño, 2024).
Sin embargo, en muchos países, entre ellos los de habla hispana, hay una cantidad limitada de especialistas con la preparación y experiencia necesarias para trabajar con personas con afasia, especialmente lejos de las capitales y ciudades principales. En este contexto, la terapia a distancia ofrece la posibilidad de que más pacientes cuenten con apoyo terapéutico, lo cual promueve la equidad en el acceso al tratamiento.
¿Qué es la terapia de lenguaje a distancia para la afasia?
La terapia a distancia, también llamada teleterapia, se da a través de videollamadas utilizando una plataforma que permite al paciente y al especialista conectarse en tiempo real. Es una aplicación práctica de la tecnología que ha ganado popularidad en los últimos años en el ámbito de la rehabilitación neuropsicológica, incluyendo la afasia.
Hay diferentes plataformas para realizar las videollamadas, tanto gratuitas como de paga. Entre las más populares están Zoom, Teams y Google Meet. Se debe escoger un sistema cifrado para asegurar la seguridad y confidencialidad de las sesiones. Por su facilidad de uso, en la mayoría de los casos, aún quienes tienen experiencia limitada con la tecnología pueden aprender a utilizar las plataformas y beneficiarse de la teleterapia.
En caso contrario, se sugiere que un familiar o cuidador ayude al paciente a iniciar la sesión y resolver cualquier problema técnico. También puede ser necesario contar con su apoyo para realizar algunas de las actividades de la terapia, sobretodo cuando el paciente presenta alteraciones en su lenguaje de moderadas a severas.
En cuanto a los requisitos tecnológicos, tanto el especialista como el paciente deben contar con una conexión estable a internet de alta velocidad que permita que el audio y el video se transmitan sin interrupciones. Se recomienda usar una computadora o una tableta con pantalla grande para que el paciente distinga con facilidad los gestos y las expresiones faciales del especialista, así como los ejercicios que comparte.
Ventajas y limitaciones de la terapia de lenguaje online
Ventajas de la teleterapia para la afasia
La teleterapia es una opción conveniente para personas con movilidad reducida, por ejemplo, pacientes con hemiplejia o hemiparesia. Estas alteraciones son una comorbilidad muy común en las afasias anteriores, ya que el área motora del cerebro se encuentra adyacente al área encargada de la expresión lingüística.
La terapia a distancia es también conveniente para aquellos pacientes que dependerían de alguien que los acompañe a las sesiones presenciales. Desde el punto de vista económico, tomar la terapia desde casa, permite que el paciente ahorre el costo (y el tiempo) del traslado. Además, facilita la participación de familiares y cuidadores.
Limitaciones de la teleterapia para la afasia
En cuanto a las limitaciones, la teleterapia no suele ser la mejor opción para trabajar con personas con afasia global o alteraciones severas en la comprensión o en la articulación, ya que el tipo de actividades que son más útiles en estos casos resultan difíciles de realizar a distancia.
Por su parte, la rehabilitación de la escritura (agrafia) puede ser un reto; no es sencillo observar lo que los pacientes escriben y apoyarlos para que corrijan los errores que cometen.
Resumen de las ventajas de la teleterapia para la afasia | Resumen de las limitaciones de la teleterapia para la afasia |
1. Opción conveniente para las personas con movilidad reducida y para quienes dependen de que otra persona les acompañe a sus sesiones presenciales. | 1. Minoritariamente, no es la mejor opción para trabajar con personas con afasia global o alteraciones severas en la comprensión y la articulación. |
2. Ahorro de tiempo y dinero. | 2. Minoritariamente, la rehabilitación de la agrafía puede ser un reto. |
3. Facilita la participación tanto de familiares como de cuidadores. |
Hay que recalcar que las limitaciones nombradas corresponden a una minoría; la gran mayoría de los pacientes con afasia pueden participar exitosamente en las sesiones a distancia haciendo las adaptaciones necesarias para cada caso.
Efectividad de la teleterapia en la rehabilitación de la afasia
Diversos estudios comparativos (Carr et al., 2022; Cetinkaya et al., 2023; Weidner y Lowman, 2020) concluyen que las terapias de lenguaje para personas con afasia impartidas remotamente tienen una efectividad equiparable a las presenciales.
Se pueden utilizar exitosamente para trabajar aspectos específicos del lenguaje, como la fluidez verbal, la denominación y la comprensión auditiva. También se ha encontrado mejoría en la comunicación funcional en situaciones cotidianas, incluso en pacientes crónicos (Macoir et al., 2017). El tratamiento a distancia puede lograr que las conversaciones de los pacientes sean más eficientes, al adquirir estrategias alternativas para transmitir lo que desean expresar.
La teleterapia grupal de personas con afasia ha mostrado tener múltiples beneficios (Pitt et al., 2019). Algo muy significativo es que trabajar en grupo posibilita la interacción social de los pacientes, crea un ambiente de empatía y facilita que se adapten a los cambios que enfrentan como consecuencia de la afasia. Lo anterior tiene un impacto positivo en su estado anímico y calidad de vida. Las sesiones a distancia permiten que se reúnan personas de diferentes ciudades e inclusive de diferentes países, lo cual enriquece las conversaciones. Adicionalmente, se ha observado que quienes participan en las sesiones, mejoran su capacidad de comunicación general y aspectos lingüísticos como la denominación y la lectura.
En relación al proceso de valoración, se ha encontrado evidencia que demuestra que la terapia a distancia es un método válido para evaluar el lenguaje de los pacientes, con una confiabilidad interjuez comparable a la obtenida en valoraciones presenciales (Dekhtyar et al., 2020; Weidner y Lowman, 2020).
Finalmente, hay estudios que sugieren que los pacientes que han recibido terapia a distancia muestran un nivel alto de satisfacción (Jacobs et al., 2021), el cual guarda una relación estrecha con los avances que presentan. También se ha observado que los pacientes suelen ser constantes y comprometidos con el tratamiento.
Plataformas de neurorrehabilitación digitales para la rehabilitación de la afasia
Es posible incorporar con facilidad a las sesiones a distancia el uso de recursos tecnológicos, entre ellos NeuronUP.
Permiten trabajar los contenidos de forma atractiva, sistemática y organizada. Las actividades pueden realizarse directamente con los pacientes, o bien ser un recurso para que practiquen en casa entre sesiones, siendo una forma adicional de estimular el lenguaje y avanzar en la rehabilitación. Además, las actividades pueden adaptarse al nivel de desempeño de los pacientes y tienen la opción de realizar los ejercicios las veces que sean necesarias, lo cual facilita la automatización de las estrategias. Una ventaja adicional es contar con un seguimiento objetivo de los avances.
La rehabilitación digital brinda un sentido de autonomía e independencia. Los pacientes se muestran motivados y con una satisfacción alta al usar los programas y las aplicaciones (Repetto et al., 2020). Esto favorece el compromiso con el tratamiento y, por tanto, maximiza las posibilidades de observar mejorías.
Específicamente en el caso de la rehabilitación lingüística, diversos estudios concluyen que la terapia asistida por computadora es un apoyo eficiente en el tratamiento de las personas con afasia (Repetto et al., 2020; Zheng et al., 2015). Quienes han seguido este tipo de terapia, entre ellos pacientes en etapa crónica, han mejorado habilidades lingüísticas como fluidez verbal, comprensión auditiva, denominación y lectura (Braley et al., 2021).
En relación a la rehabilitación de la anomia (dificultad para encontrar palabras), se ha observado un efecto de generalización (Lavoie et al., 2017). Esto significa que la mejoría en la capacidad de denominación es notable, incluso en las palabras que no se trabajan directamente. Es un hallazgo importante ya que todas las personas con afasia presentan anomia en mayor o menor medida.
Importa subrayar que lo ideal es que un especialista en rehabilitación de la afasia guíe la selección de los recursos, con el fin de que las actividades sean adecuadas para el nivel lingüístico del paciente y lo ayuden a alcanzar los objetivos establecidos en la terapia.
Conclusiones sobre la telerrehabilitación del lenguaje
La rehabilitación del lenguaje a distancia tiene el potencial de hacer accesible para más personas la rehabilitación lingüística, incluyendo a aquellos que tendrían dificultad para asistir a terapias presenciales, o quienes viven en lugares donde no se cuenta con especialistas que tengan experiencia en el tratamiento de la afasia. Conforme se generaliza el acceso a dispositivos móviles y ordenadores, y se acumula evidencia a favor de esta opción terapéutica, es esperable que aumente el uso de la teleterapia como una alternativa eficiente en el tratamiento de personas con afasia.
La rehabilitación del lenguaje debe evolucionar a la par de los avances tecnológicos, con el fin de que los pacientes se beneficien de las oportunidades que nos brinda la época en que vivimos.
Bibliografía
- Braley, M., Pierce, J. S., Saxena, S., De Oliveira, E., Taraboanta, L., Anantha, V., Lakhan, S. E. y Kiran, S. (2021). A virtual, randomized, control trial of a digital therapeutic for speech, language, and cognitive intervention in post-stroke persons with aphasia. Frontiers in Neurology, 12(12), 626780.
- Carr, P., Moser, D., Williamson, S., Robinson, G. y Kintz, S. (2022). Improving functional communication outcomes in post-stroke aphasia via telepractice: An alternative service delivery model for underserved populations. Interational Journal of Telerehabilitation, 14(2),1-20.
- Cetinkaya, B., Twomey, K., Bullard, B., EL Kouaissi S. y Conroy, P. (2023). Telerehabilitation of aphasia: A systematic review of the literature. Aphasiology, 38(7), 1271-1302.
- Dekhtyar, M., Braun, E. J., Billot, A., Foo, L. y Kiran, S. (2020). Videoconference administration of the Western Aphasia Battery-Revised: Feasibility and validity. American Journal of Speech-Language Pathology, 29(2), 673-687.
- González Lázaro, P. y González Ortuño, B. (2024). Afasia. De la teoría a la práctica. 2da. edición. México: Editorial Médica Panamericana.
- Jacobs, M., Briley, P. M., Fang, X. y Ellis, C. (2021). Telepractice treatment for aphasia: Association between clinical outcomes and client satisfaction. Telemedicine Reports, 2(1), 118-124.
- Lavoie, M., Macoir, J. y Bier, N. (2017). Effectiveness of technologies in the treatment of post-stroke anomia: A systematic review. Journal of Communication Disorders, 65, 43-53.
- Macoir, J., Sauvageau, V. M., Boissy, P., Tousignant, M. y Tousignant, M. (2017). In-home synchronous telespeech therapy to improve functional communication in chronic poststroke aphasia: Results from a quasi-experimental study. Telemedicine and e-Health, 23(8), 630-639.
- Pitt, R., Theodoros, D., Hill, A. J. y Russell, T. (2019). The impact of the telerehabilitation group aphasia intervention and networking programme on communication, participation, and quality of life in people with aphasia. International Journal of Speech-Langugage Pathology, 21(5), 513-523.
- Repetto, C., Paolillo, M. P., Tuena, C., Bellinzona, F. y Riva, G. (2020). Innovative technology-based interventions in aphasia rehabilitation: A systematic review. Aphasiology, 35(1), 1-24.
- Weidner, K. y Lowman, J. (2020). Telepractice for adult speech-language pathology services: A systematic review. Perspectives ASHA Special Interests Groups, 5, 326-338.
- Zheng, C., Lynch, L. y Taylor, N. (2015). Effect of computer therapy in aphasia: A systematic review. Aphasiology, 30(2-3), 211-44.
Preguntas frecuentes sobre la terapia de lenguaje a distancia para la afasia
1. ¿Qué es la terapia de lenguaje a distancia para la afasia?
La terapia de lenguaje a distancia, también llamada teleterapia o telelogopedia, es un método de rehabilitación de la afasia que se realiza mediante videollamadas en tiempo real. Permite a logopedas y neuropsicólogos trabajar la comunicación, fluidez verbal y comprensión auditiva sin necesidad de sesiones presenciales.
2. ¿La teleterapia para la afasia es efectiva?
Sí. La investigación científica confirma que la efectividad de la teleterapia en la afasia es comparable a la terapia presencial. Mejora la denominación, la fluidez verbal y la comunicación funcional en pacientes post-ACV, incluso en fases crónicas, gracias al uso de estrategias alternativas de comunicación.
3. ¿Cuáles son las ventajas de la terapia de lenguaje online?
La terapia de lenguaje online facilita el acceso a pacientes que viven lejos de especialistas, ahorra tiempo y costos de traslado, permite la participación de familiares y favorece la constancia en el tratamiento. También es útil en pacientes con movilidad reducida y promueve la equidad en la atención.
4. ¿Existen limitaciones en la teleterapia para la afasia?
Sí, aunque son pocas. La teleterapia para la afasia puede ser menos eficaz en casos de afasia global o alteraciones graves de comprensión y articulación. También puede dificultar la rehabilitación de la escritura. Sin embargo, la mayoría de los pacientes logran buenos resultados con adaptaciones adecuadas.
5. ¿Qué plataformas digitales pueden usarse en la rehabilitación de la afasia?
En la rehabilitación digital de la afasia se emplean plataformas de videollamadas como Zoom, Teams o Google Meet, y programas de estimulación cognitiva como NeuronUP. Estas herramientas permiten realizar ejercicios personalizados, adaptados al nivel del paciente, con seguimiento de avances y práctica entre sesiones.
6. ¿Quiénes se benefician más de la logopedia online post-ACV?
La logopedia online post-ACV beneficia a pacientes con afasia leve o moderada que conservan capacidad de comprensión y atención. También es ideal para quienes tienen movilidad reducida, dificultades para desplazarse o viven en zonas con pocos especialistas. Favorece la continuidad del tratamiento en pacientes crónicos.
Deja una respuesta