Lo siento, ningún contenido coincide con tu búsqueda.

Acerca de José Antonio Periéñez
El Dr. José A. Periáñez es neuropsicólogo, investigador y profesor titular en el Departamento de Psicología Experimental, Procesos Cognitivos y Logopedia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). En sus más de 20 años de experiencia ha impartido más de 4.000 horas de docencia en títulos oficiales de licenciatura, grado, postgrado y doctorado en las figuras de Profesor Ayudante, Profesor Ayudante Doctor, Profesor Visitante y Profesor Titular de Universidad en distintas universidades españolas.
El tema principal de su investigación se ha centrado en el estudio de las funciones ejecutivas y los procesos de control atencional en humanos. El desarrollo de dicho trabajo ha tenido una vertiente experimental/básica mediante el empleo de técnicas neurofisiológicas y de neuroimagen como el electroencefalograma, la magnetoencefalografía, la resonancia magnética funcional o la estimulación magnética transcraneal. También ha desarrollado una vertiente clínica/aplicada centrada en el estudio de la alteraciones de dichas funciones (pacientes con esclerosis múltiple, Parkinson, traumatismos craneoencefálicos, esquizofrenia o trastornos obsesivo compulsivo) y en el desarrollo de procedimientos de evaluación e intervención basados en la evidencia (estudios de validación de test y ensayos clínicos).
Su producción científica podría resumirse en más de 40 artículos en revistas científicas indexadas la mitad de ellos Q1, con un total de 2.144 citas, 5 libros y otros 15 capítulos de libro, dirigiendo 8 tesis doctorales. Ha participado en 7 proyectos de investigación financiados en convocatorias públicas y privadas, habiendo obtenido 3 sexenios de investigación.
Ha colaborado con centros de referencia como el Hospital Universitario 12 de Octubre, el Hospital Universitario La Paz, o el Hospital de la Hermanas Hospitalarias de Madrid, así como con diferentes universidades públicas y privadas. A modo de ejemplo su investigación ha contribuido a validar herramientas clave en neuropsicología clínica, como el Test de Clasificación de cartas de Wisconsin, el Trail Making Test o la prueba de Stroop, desde una perspectiva neurofuncional.