La neuropsychologue Sofía Fonseca explique comment le biofeedback de la VFC peut améliorer la cognition chez les personnes âgées d’une perspective clinique et en apportant les preuves disponibles.
Introduction
Dans la première partie de cet article, nous avons exploré comment la variabilité de la fréquence cardiaque (VFC) est liée aux performances cognitives chez les personnes âgées. En vieillissant, cette variabilité tend à diminuer, affectant non seulement la santé physique, mais aussi l’attention, la mémoire et d’autres fonctions mentales critiques. Face à ce constat, surgissent des questions cliniques clés : pouvons-nous intervenir sur la VFC ?; existe-t-il des techniques validées pour l’améliorer ?; cela peut-il avoir un impact sur la cognition ?
Ci-dessous, nous abordons le biofeedback de la VFC, une intervention non invasive qui permet d’entraîner le système nerveux autonome par l’autorégulation respiratoire. Nous analyserons son fonctionnement, quelles preuves soutiennent son utilisation chez les personnes âgées et quelles applications elle a dans le contexte de la stimulation cognitive et de la réadaptation neuropsychologique.
Biofeedback de la VFC y funciones cognitivas
¿Qué es el biofeedback y cómo funciona?
El biofeedback, es una técnica cuyo objetivo es que el individuo aprenda a controlar de manera voluntaria respuestas de distintos procesos biológicos propios (Carrobles, 2016), a través de disminuir o aumentar la probabilidad de aparición de una alguna respuesta fisiológica, al asociarla a alguna consecuencia (Moscoso, 1984).
Esta técnica es una práctica basada en evidencia, es decir, se basa en evidencia obtenida de investigaciones para guiar la prestación de servicios de salud, además de que ha sido probada y comprobada en la investigación y en la práctica clínica (Yucha & Montgomery, 2008).
El procedimiento consiste en registrar una actividad fisiológica específica de un sujeto mediante dispositivos electrónicos y un software especializado. El sistema se programa para que, cuando el sujeto logre evocar la actividad fisiológica deseada, reciba una retroalimentación inmediata y precisa a través de estímulos auditivos o visuales. Al asociar esta retroalimentación con la respuesta fisiológica, el sujeto aprende a identificarla y, mediante el entrenamiento, logra modularla voluntariamente. Es fundamental que la información se presente en tiempo real, para que el sujeto pueda percibir los cambios y aprender a controlarlos eficazmente (Yucha & Montgomery, 2008).
¿Qué tipos de biofeedback existen?
Existen distintos tipos de biofeedback, dependiendo del sistema fisiológico que se monitoree, que a continuación se describen (Yucha & Montgomery, 2008):
- Electromiográfico: mide la actividad eléctrica de los músculos.
- Temperatura: registra la temperatura periférica.
- Electroencefalográfico (EEG o neurofeedback): registra la actividad eléctrica cerebral.
- Respuesta galvánica de la piel: registra los cambios en la conductancia eléctrica de la piel, sensibles al sudor.
- Respiratorio: registra el ritmo y la profundidad de la respiración.
- Variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC): se enfoca en la regulación del ritmo cardíaco.
En resumen, el biofeedback es una herramienta terapéutica que permite a los individuos adquirir un mayor control sobre algunas de sus funciones fisiológicas que normalmente operan de forma automática, mediante un proceso de aprendizaje basado en la retroalimentación en tiempo real. Su utilidad ha sido respaldada por numerosos estudios científicos y su aplicación se ha extendido a diversos contextos clínicos como el manejo del estrés, ansiedad, dolor crónico, trastornos neurológicos y optimización cognitiva, entre otros.
Biofeedback de la VFC
El biofeedback de la VFC se ha aplicado a diversas condiciones médicas y psiquiátricas como el asma, ansiedad, depresión, dolor crónico, entre otras (Moss, 2004). Consiste en incrementar la variabilidad de la frecuencia cardíaca al estimular el barorreflejo y la arritmia sinusal respiratoria, mediante la modulación de la frecuencia respiratoria (Khazan, 2013).
- El barorreflejo es un mecanismo del sistema nervioso autónomo que permite mantener estable la presión arterial, funciona a través de receptores ubicados en las arterias (llamados barorreceptores) que detectan cambios en la presión y envían señales al cerebro para ajustar la frecuencia cardiaca y el diámetro de los vasos sanguíneos, promoviendo así el equilibrio cardiovascular.
- Por su parte, la arritmia sinusal respiratoria (ARS) es una fluctuación rítmica de la FC que acompaña a la respiración, con la inhalación sube la FC y con la exhalación baja (Khazan, 2013; Lehrer & Gevirtz, 2014).
Para lograr el entrenamiento de la VFC con esta técnica, es necesario que se monitoree el pulso y la respiración al mismo tiempo y en una pantalla de computadora se muestran las variaciones en las señales de dichas funciones fisiológicas; quien recibe el entrenamiento utiliza la información proveniente de la computadora para regular dichas funciones por medio de la modulación de la respiración.
Sesiones y personalización de la VFC
Se ha evidenciado que se requieren de 4 a 10 sesiones de este tipo de entrenamiento para lograr un aumento de la VFC (Yucha & Montgomery, 2008). El objetivo es incrementarla al estimular el barorreflejo y la arritmia sinusal respiratoria, mediante la modulación de la frecuencia respiratoria (Khazan, 2013).
Para personalizar el tratamiento, en la primera sesión se determina la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) y se identifica la frecuencia respiratoria óptima de la persona. Para ello, se colocan dos electrodos, un fotopletismógrafo sobre el dedo índice de la mano izquierda para monitorear el pulso, y un electrodo alrededor del diafragma para registrar la respiración.
Posteriormente, para identificar la frecuencia respiratoria óptima, se solicita a la persona que respire a distintos ritmos (6.5, 6, 5.5, 5 y 4.5 respiraciones por minuto), durante un par de minutos cada uno. Con esta información, se identifica la frecuencia respiratoria que genera el mayor aumento en la VFC, lo cual indica una mejor activación del sistema nervioso parasimpático y una mayor capacidad de regulación autonómica. Para las siguientes sesiones, la persona aprende a respirar a su frecuencia respiratoria óptima, la cual se sincronizará con su frecuencia cardiaca (Eddie et al., 2015; Moss, 2004; Theodore et al., 2002).
Actualmente no existen contraindicaciones o riesgos asociados al biofeedback de la VFC (Eddie et al., 2015); se ha utilizado de forma segura para el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Giardino et al., 2004), para mejorar el funcionamiento cardiaco después de infarto al miocardio y en sujetos con cardiopatías (Del Pozo et al., 2004; Nolan et al., 2005).
Abonnez-vous
à notre
Newsletter
Evidencia sobre los efectos del biofeedback en la mejora del funcionamiento cognitivo
El biofeedback de la VFC ha demostrado ser efectivo para mejorar funciones cognitivas y habilidades emocionales.
Une étude menée par Kim et ses collaborateurs a montré que, après un programme d’entraînement au biofeedback de la VFC, des personnes atteintes de lésions cérébrales sévères ont réussi à augmenter leur VFC et ont en outre présenté des améliorations de la régulation émotionnelle, de la mémoire de travail, de l’attention et de la résolution de problèmes. Ces résultats suggèrent que cette intervention peut être utile comme outil complémentaire en rééducation cognitive (Kim et al., 2013).
Une étude menée par Kim et ses collaborateurs a montré que, après un programme d’entraînement au biofeedback de la VFC, des personnes atteintes de lésions cérébrales sévères ont réussi à augmenter leur VFC et ont en outre présenté des améliorations de la régulation émotionnelle, de la mémoire de travail, de l’attention et de la résolution de problèmes. Ces résultats suggèrent que cette intervention peut être utile comme outil complémentaire en rééducation cognitive (Kim et al., 2013).
Cette intervention a également montré des bénéfices chez les personnes âgées, notamment dans la réduction des symptômes émotionnels et l’amélioration des fonctions cognitives.
Une étude réalisée par Jester et ses collaborateurs a évalué les effets d’une intervention de biofeedback de la VFC dans ce groupe, observant une diminution significative des symptômes de dépression et d’anxiété après l’entraînement, ainsi que des améliorations des capacités attentionnelles et, dans une moindre mesure, des fonctions exécutives. Ces résultats suggèrent que le biofeedback de la VFC peut être un outil utile dans les interventions visant le bien-être émotionnel et cognitif des personnes âgées (Jester et al., 2018).
Retos, limitaciones y consideraciones éticas
Uno de los principales retos en la aplicación del biofeedback es la accesibilidad y capacitación de profesionales.
En Latinoamérica, la disponibilidad de equipos especializados para biofeedback es limitada, y sus costos suelen ser elevados. Además, la difusión del conocimiento sobre esta técnica es aún algo escasa, lo que reduce su implementación en contextos clínicos. A pesar de ello, existen esfuerzos por promover su uso, como el trabajo realizado por la Sociedad Mexicana de Bio y Neurofeedback, por ejemplo, que busca fomentar la formación y aplicación profesional en México.
En cuanto a las limitaciones metodológicas, aunque existe una creciente base de investigación sobre el biofeedback en general, los estudios que evalúan específicamente los efectos del biofeedback de la VFC sobre el funcionamiento cognitivo siguen siendo limitados, particularmente al trabajar con población adulta mayor, ya que representa un desafío adicional debido a factores como la presencia de comorbilidades médicas, el uso de múltiples fármacos y la heterogeneidad en el envejecimiento, lo que resulta algo complicado realizar investigaciones con alto grado de control en la muestra.
Finalmente, es importante mencionar que se deben considerar aspectos éticos al implementar intervenciones con biofeedback. Es fundamental que las intervenciones de biofeedback sean aplicadas únicamente por profesionales debidamente capacitados y formados en el área de la salud. Para garantizar la seguridad y efectividad del tratamiento, es necesario solicitar credenciales profesionales oficiales, así como constancias de formación respaldadas por instituciones académicas o asociaciones reconocidas y serias. Esto contribuye a evitar la práctica irresponsable o la actuación de personas sin la preparación adecuada, protegiendo a los pacientes de posibles daños y del riesgo de caer en manos de personas que podrían ofrecer tratamientos no fundamentados ni éticos.
Conclusión
En conclusión, el biofeedback de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) representa una herramienta prometedora para mejorar tanto la salud física como el funcionamiento cognitivo, especialmente en el envejecimiento. Esto se debe a que la VFC es un indicador clave de la flexibilidad fisiológica y de la capacidad del sistema nervioso autónomo para adaptarse a diversas situaciones, como el estrés, funciones que tienden a deteriorarse con la edad. Diversas investigaciones han señalado que entrenar la VFC mediante biofeedback puede favorecer la regulación emocional, la atención, las funciones ejecutivas y otras habilidades cognitivas comúnmente afectadas en adultos mayores.
Una de las ventajas de esta intervención es que puede personalizarse, ya que en la evaluación inicial se identifica la frecuencia respiratoria individual que genera el mayor aumento en la VFC, lo que se asocia con una mejor activación del sistema nervioso parasimpático y una mayor capacidad de autorregulación autonómica. Además, hasta el momento no se han reportado contraindicaciones ni riesgos asociados a su uso.
No obstante, a pesar de los resultados preliminares alentadores, es necesario contar con mayor evidencia científica basada en diseños metodológicamente sólidos y con muestras amplias que respalden su eficacia en esta población. Para garantizar una aplicación segura y efectiva, estas intervenciones deben ser realizadas por profesionales capacitados y con formación específica en salud, adaptando los protocolos a las características particulares de cada persona, especialmente considerando las comorbilidades y condiciones propias de la edad avanzada.
Si no llegaste a leer la primera parte de este artículo sobre cómo la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) influye en el deterioro cognitivo, puedes consultarla desde ici.
Bibliografía
- Carrobles, J. A. (2016). Bio/neurofeedback. Clinica y Salud, 27(3), 125–131. https://doi.org/10.1016/j.clysa.2016.09.003
- Del Pozo, J. M., Gevirtz, R. N., Scher, B., & Guarneri, E. (2004). Biofeedback treatment increases heart rate variability in patients with known coronary artery disease. American Heart Journal, 147(3), 545. https://doi.org/10.1016/j.ahj.2003.08.013
- Eddie, D., Vaschillo, E., Vaschillo, B., & Lehrer, P. (2015). Heart rate variability biofeedback: Theoretical basis, delivery, and its potential for the treatment of substance use disorders. Addiction Research and Theory, 23(4), 266–272. https://doi.org/10.3109/16066359.2015.1011625
- Giardino, N. D., Chan, L., & Borson, S. (2004). Combined heart rate variability and pulse oximetry biofeedback for chronic obstructive pulmonary disease: Preliminary findings. Applied Psychophysiology Biofeedback, 29(2), 121–133. https://doi.org/10.1023/B:APBI.0000026638.64386.89
- Jester, D., Rozek, E., & McKelley, R. (2018). Heart rate variability biofeedback: implications for cognitive and psychiatric effects in older adults. Aging y Mental Health, 23(5), 574–580. https://doi.org/10.1080/13607863.2018.1432031
- Khazan, I. Z. (2013). The Clinical Handbook of Biofeedback : a Step-by-Step Guide for Training and Practice with Mindfulness. Wiley.
- Kim, S., Zemon, V., Cavallo, M. M., Rath, J. F., Mccraty, R., & Foley, F. W. (2013). Heart rate variability biofeedback, executive functioning and chronic brain injury. Brain Injury, 27(2), 209–222. https://doi.org/10.3109/02699052.2012.729292
- Lehrer, P. M., & Gevirtz, R. (2014). Heart rate variability biofeedback: How and why does it work? Frontiers in Psychology, 5(JUL), 756. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.00756
- Moscoso, M. S. (1984). El condicionamiento operante en biorretroalimentación. Revista Latinoamericana de Psicología, 16, 61–76.
- Moss, D. (2004). Heart rate variability and biofeedback. Psychophysiology Today: The Magazine for Mind-Body Medicine, 1, 4–11.
- Nolan, R. P., Kamath, M. V., Floras, J. S., Stanley, J., Pang, C., Picton, P., & Young, Q. R. (2005). Heart rate variability biofeedback as a behavioral neurocardiac intervention to enhance vagal heart rate control. American Heart Journal, 149(6), 1137. https://doi.org/10.1016/j.ahj.2005.03.015
- Theodore, J. L. V., Corydon Hammond, D., Trudeau, D., Monastra, V., Perry, J., Lehrer, P., Matheson, D., & Sherman, R. (2002). Template for developing guidelines for the evaluation of the clinical efficacy of psychophysiological interventions. Applied Psychophysiology Biofeedback, 27(4), 273–281. https://doi.org/10.1023/A:1021061318355
- Yucha, C. B., & Montgomery, D. D. (2008). Evidence-based practice in biofeedback and neurofeedback. In Wheat Ridge, CO: AAPB.
Preguntas frecuentes sobre el biofeedback de la VFC
1. Qu’est-ce que le biofeedback de la VFC ?
C’est une technique qui permet au patient d’apprendre à contrôler son rythme cardiaque grâce à un retour visuel ou auditif en temps réel, généralement via une respiration guidée.
2. Quels sont les bénéfices du biofeedback chez les personnes âgées ?
Il améliore l’autorégulation émotionnelle, l’attention, la mémoire et d’autres fonctions cognitives, en plus de réduire les symptômes d’anxiété ou de stress.
3. Comment le biofeedback de la VFC est-il appliqué en pratique clinique ?
Des capteurs mesurent la respiration et le rythme cardiaque, pendant que le patient suit un schéma respiratoire contrôlé et observe ses résultats en temps réel.
4. Combien de séances de biofeedback sont recommandées ?
Bien que cela varie selon les cas, les protocoles incluent généralement entre 6 et 10 séances de 30 à 60 minutes pour obtenir des effets significatifs.
5. Le biofeedback de la VFC remplace-t-il d’autres formes de stimulation cognitive ?
Non. C’est un outil complémentaire qui peut potentialiser les effets d’autres programmes d’intervention cognitive ou de thérapies neuropsychologiques.
Si este artículo sur le biofeedback de la VFC pour améliorer la cognition chez les personnes âgées vous a plu, ces articles de NeuronUP pourraient sûrement vous intéresser :
« Cet article a été traduit. Lien vers l’article original en espagnol : »
Biofeedback de la VFC para mejorar la cognición en adultos mayores: Una herramienta basada en evidencia
Laisser un commentaire