El neuropsicólogo Javier Esteban Libiano explica qué es la memoria prospectiva, cómo evaluarla, las variables que influyen en ella y sus diferencias con la memoria retrospectiva.
Entre las diferentes capacidades cognitivas que nos permiten desarrollar nuestra vida de forma ajustada a lo convencional, una de las más importantes es la memoria. Esta competencia nos permite procesar, consolidar y recuperar información para poder interpretar y realizar comportamientos y conductas que resultan pertinentes y adecuadas en cada momento, así como poder interpretar situaciones conocidas a través de la experiencia y proceder en consecuencia.
La memoria prospectiva
Dentro de la clasificación taxonómica de la memoria encontramos la memoria prospectiva, cualidad o habilidad de nuestro sistema mnésico con la que podemos ejecutar acciones en el futuro, en un momento y lugar determinado, previamente planeadas o acordadas en un periodo del pasado. La memoria prospectiva esta influenciada por diferentes variables que modulan su correcto funcionamiento.
Contexto
Para contextualizar, podemos definir las capacidades o habilidades cognitivas como un conjunto de aptitudes, actitudes, procesos y facultades de nuestra mente. Son las que nos permiten percibir, atender, procesar, seleccionar, interpretar, analizar y responder a todo aquello que nos rodea para poder adaptarnos de forma adecuada a nuestro entorno y a los diferentes contextos y situaciones que se nos presentan en cada momento.
Dentro de las capacidades cognitivas se encuentra la memoria. Esta capacidad nos permite recordar cómo se realiza una receta de cocina, como conducir un automóvil.
Dentro de las divisiones de los modelos de clasificación de memoria encontramos la memoria prospectiva, la cual nos permite procesar acciones que vamos a realizar en un futuro y consolidar la huella que nos permitirá activar la clave de recuperación adecuada, que nos evocará en el momento preciso y en el lugar adecuado, realizar una conducta planeada en el pasado.
¿Qué es la memoria prospectiva?
La memoria prospectiva es una capacidad mnésica compleja que requiere recordar una acción planificada. Por ejemplo, esta función es especialmente importante para que las personas recuerden tomar la medicación en el momento adecuado, acudan a su cita con el doctor en el día y la hora concertado, comprar un producto determinado la próxima vez que estén en el supermercado, recordar al pasar por la farmacia que tienen que adquirir el producto que se les terminó, echar gasolina al pasar por la gasolinera…
La memoria prospectiva nos permite ejecutar planes intencionalmente en un tiempo futuro. Es la codificación, el almacenamiento y la recuperación retrasada de acciones futuras (Shum et al., 2011), es la memoria para completar intenciones futuras y es fundamental para desenvolvernos en nuestra vida diaria.
Déficits de la memoria prospectiva
El deterioro de la memoria prospectiva puede tener efectos perjudiciales en la salud de un individuo y en su independencia y autonomía, afectando tanto a las actividades básicas de la vida diaria (Groot et al., 2002; Shum et al., 2002), como a las actividades instrumentales de la vida diaria (Fish et al., 2010; Man et al.,2015; Woods et al., 2012).
Diferencias entre memoria prospectiva y restrospectiva
La memoria prospectiva, a diferencia de memoria retrospectiva, la cual se refiere al reconocimiento o recuerdo de información pasada, por ejemplo, que compramos ayer, se refiere la capacidad de la persona para recordar, iniciar y realizar en el momento apropiado una acción que ha planeado lograr en el futuro (Einstein & McDaniel, 1990, McDaniel & Einstein, 2000), por ejemplo, que tenemos que comprar cierto producto al pasar por delante de un establecimiento concreto.
Contextualización de la memoria prospectiva
Los modelos de clasificación de la memoria, consideran la memoria prospectiva como una parte de la memoria declarativa episódica, dividida a su vez, en memoria prospectiva, orientada al futuro y memoria retrospectiva, orientada al pasado.
Estructuras neuroanatómicas
Estudios neuroanatómicos y de neuroimagen han identificado el lóbulo temporal medial como sistema neural que da apoyo a la memoria declarativa (Cabeza y Nyberg, 2000). El hipocampo y sus regiones adyacentes, la corteza entorrinal, perirrinal y parahipocampal, se activan durante el recuerdo de información aprendida en el pasado, aunque recuerdos remotos muy consolidados dependen también de áreas posteriores del cortex asociativo.
Neuroanatomicamente esta memoria depende inicialmente del lóbulo temporal medial, pero durante la recuperación del recuerdo episódico se produce la activación de la corteza prefrontal derecha (Cabeza & Nyberg, 2000).
Relación con las funciones ejecutivas
Dado que los procesos mnésicos de la memoria prospectiva van a suponer la implementación de un plan de acción previamente planeado, las funciones ejecutivas van a articular todo un despliegue de apoyo a dicha memoria prospectiva.
Las funciones ejecutivas son las habilidades que nos permiten planificar acciones, tomar decisiones, generar un plan de acción y evaluar metas y submetas, así mismo, permiten monitorizar los diferentes pasos orientados a meta, reorientar y corregir las acciones que nos desvíen de la acción que queremos conseguir. Por medio de las funciones ejecutivas podemos, impulsar e iniciar el comienzo de las acciones, flexibilizar los objetivos finales e intermedios, organizarnos, anticiparnos e inhibirnos.
Estas funciones conllevan un sistema complejo de procesos que se van produciendo de forma ordenada y simultánea y que van a trabajar junto con la memoria prospectiva en el desarrollo de una conducta que vayamos a llevar a efecto.
Paradigmas de evaluación en el laboratorio
La memoria prospectiva se puede evaluar con dos tipos de situaciones en el laboratorio, las cuales se inspiran en el paradigma de Einstein y McDaniel.
En la primera situación se coloca al participante en una ejecución de “doble tarea”. La tarea secundaria, consiste por ejemplo en memorizar palabras, al mismo tiempo, el participante debe recordar realizar una acción, por ejemplo, presionar un botón a una hora determinada, o respetando cierta regularidad, por ejemplo, cada tres minutos, estas tareas se denominan “basadas en tiempo”.
La otra forma de evaluación de la memoria prospectiva sería mediante la realización de una acción acordada, presionar un botón, por ejemplo, ante la aparición de un estímulo determinado, pongamos el caso de la aparición de una palabra que comienza por la sílaba “ca”, de su lista de palabras a memorizar, estas tareas de evaluación reciben el nombre de “basadas en eventos”, porque la tarea de memoria prospectiva debe ser ejecutada tras la aparición de un estímulo determinado.
Variables que influyen en la memoria prospectiva
La edad
Con respecto a las variables que pueden influir en el correcto funcionamiento de la memoria prospectiva, podemos señalar los datos de una investigación llevada a cabo por Azzopardi, B. et all. (2021) en la que compararon el rendimiento de personas mayores y jóvenes en diferentes tareas de memoria prospectiva.
En los resultados obtenidos observaron que las personas mayores generalmente se desempeñan peor que los jóvenes en tareas de laboratorio de memoria prospectiva, pero se desenvuelven mejor que las personas más jóvenes en tareas de memoria prospectiva naturales. Este resultado lo achacaron a un mayor nivel de motivación de las personas mayores y al hecho de que estas recurran con más frecuencia a ayudas compensatorias externas para mejorar el proceso de recuperación de la memoria.
El sueño
Continuando con otra indagación, Fine et all. (2018) se marcaron el objetivo de determinar la relación entre el sueño y la memoria prospectiva en una muestra de adultos. Como planteamiento inicial, los autores propusieron que una menor cantidad de sueño, llevaría a peores rendimientos en tareas de memoria prospectiva. Resolvieron que las interrupciones del sueño más largas son los que se relacionan con peor memoria prospectiva relacionada con eventos y que el déficit de la memoria prospectiva es causado por las alteraciones del sueño independientemente de la edad.
La clave espacial de recuperación
En otro orden de cosas O´Rear, A. y Radvansky, G. (2019), se propusieron el objetivo explorar la eficacia de la memoria prospectiva cuando la señal de recuperación es un marco espacial en el que se encuentra una persona, por ejemplo, pasar por delante de un comercio determinado. Demostraron que tener una pista de recuperación espacial mejoraba el rendimiento en el proceso de recuperación de las personas evaluadas.
Los teléfonos inteligentes
Continuando con el tema de las claves de recuperación, Haj, M. et all. (2021), compararon los efectos en la memoria prospectiva de utilizar notas en un calendario de papel para recordar realizar una tarea, versus notas en los calendarios de los teléfonos inteligentes.
Los resultados demostraron una menor omisión de eventos prospectivos en el grupo que utilizó el calendario de los teléfonos inteligentes que en el grupo que utilizó el calendario en papel.
El efecto superior del recuerdo de las personas que usaron el calendario de teléfonos inteligentes, se puede atribuir al hecho de que, a diferencia de los calendarios en papel, las aplicaciones de calendario de los teléfonos inteligentes tienen la ventaja de enviar notificaciones antes del inicio del evento prospectivo. Por lo tanto, estas apps requieren menos procesos autoiniciados, que en el caso del grupo que utilizó el calendario en papel, que implicaría acudir a consultar el calendario para observar las tareas de memoria prospectiva que tenemos pendientes.
El consumo de alcohol
En otra exploración efectuada por Ellyot, M. et all (2021), sobre déficits de la memoria prospectiva tras un consumo elevado de alcohol, concluyeron que la intoxicación aguda por alcohol conducía a un deterioro significativo en todas las tareas de memoria prospectiva evaluadas, con efectos en su mayoría de gran envergadura. Y aunque las mujeres registraron una mayor concentración de alcohol en sangre que los hombres, no se identificaron diferencias de sexo en el rendimiento en las tareas de memoria prospectiva valoradas.
Sus resultados mostraron que el consumo de alcohol, incluso en dosis moderadas, deterioraba sustancialmente la función de la memoria prospectiva.
Los accidentes cerebrovasculares
Por otro lado Hogan, C. et all (2021), estudiaron los efectos en la memoria prospectiva tras un episodio de accidente cerebrovascular e infirieron que las personas que sufrieron el incidente cerebrovascular tenían más fallos de memoria prospectiva que los controles sanos, pero subestimaban la importancia de tales lapsos de memoria.
Las emociones y el Alzheimer
Por otra parte, Graa, M. & Ergis, A.M. (2021), en su publicación “Memoria prospectiva, emociones y enfermedad de Alzheimer” examinaron los vínculos entre la memoria prospectiva y las emociones en la enfermedad de Alzheimer, ya que se ha demostrado que generalmente los pacientes con enfermedad de Alzheimer memorizan mejor una información con valencia emocional positiva.
Los resultados de su investigación mostraron que el desempeño de los pacientes con enfermedad de Alzheimer fue significativamente más bajo que el de los participantes ancianos sanos, tanto en condiciones de tareas «basadas en eventos» como «basadas en tiempo». Sin embargo, los pacientes con enfermedad de Alzheimer, obtuvieron puntuaciones similares a los obtenidos por sujetos sanos de edad avanzada en tareas «basadas en eventos» asociadas con valencia emocional positiva.
La asociación de estímulos positivos asociados a tareas de memoria prospectiva parece que permite a los pacientes con enfermedad de Alzheimer compensar sus dificultades en memoria prospectiva.
Conclusiones
En conclusión la memoria prospectiva es la aptitud que nos permite efectuar planes en el futuro que previamente habíamos proyectado en el pasado. Este tipo de actividad se ve influenciado entre otras variables por la edad, el sueño, las claves de recuperación, el consumo de alcohol…Gracias a las aplicaciones de rehabilitación neuropsicológica podemos trabajar con la clasificación taxonómica de la memoria y en concreto con la memoria prospectiva, la cual es fundamental para el desarrollo diligente de una vida con autonomía e independencia.
Bibliografía
- Azzopardi B, Auffray C, Juhel J. (2015) L’effet paradoxal du vieillissement sur la mémoire prospective: hypothèses explicatives [Age-prospective memory-paradox: explanatory hypotheses]. Geriatr Psychol Neuropsychiatr Vieil 13(1):64-72. French. doi: 10.1684/pnv.2014.0513. PMID: 25786425.
- Cabera, R. & Nyberg, L. (2000). Neural bases of learning and memory: functional neuroimaging evidence. Curren opinión in neurology 13(4), 415.
- Einstein, G.O. & McDaniel, M.A. (1990) Normal aging and prospective memory. J Exp Psychol Learn Mem Cogn ; 16 : 717-26.
- El Haj M, Moustafa AA, Gallouj K, Allain P. Cuing. (2021). Prospective Memory With Smartphone-Based Calendars in Alzheimer’s Disease. Arch Clin Neuropsychol. 21;36(3):316-321. doi: 10.1093/arclin/acaa060. PMID: 32766676.
- Elliott M, Terrett G, Curran HV, De Bono N, Rendell PG, Henry JD. (2021). Prospective memory deficits following acute alcohol consumption. J Psychopharmacol. (11):1386-1397. doi: 10.1177/02698811211056195. PMID: 34747256.
- Fine L, Weinborn M, Ng A, Loft S, Li YR, Hodgson E, Parker D, Rainey Smith S, Sohrabi HR, Brown B, Martins R, Bucks RS. (2019). Sleep disruption explains age-related prospective memory deficits: implications for cognitive aging and intervention. Neuropsychol Dev Cogn B Aging Neuropsychol Cogn. (4):621-636. doi: 10.1080/13825585.2018.1513449. Epub 2018 Aug 30. PMID: 30160598.
- Fish, J., Wilson, B. A., & Manly, T. (2010). The assessment and rehabilitation of prospective memory problems in people with neurological disorders: A review. Neuropsychological Rehabilitation, 20(2), 161–179. https://doi.org/10.1080/09602010903126029
- Graa M, Ergis AM. (2021). Mémoire prospective, émotions et maladie d’Alzheimer [Prospective memory, emotions and Alzheimer’s disease]. Geriatr Psychol Neuropsychiatr Vieil 1;19(3):332-340. French. doi: 10.1684/pnv.2021.0959. PMID: 34609297.
Más referencias
Groot, Y. C. T., Wilson, B. A., Evans, J., & Watson, P. (2002). Prospective memory functioning in people with and without brain injury. Journal of the International Neuropsychological Society, 8(2), 645–654. https://doi.org/10.1017/S1355617702801321
Hogan C, Cornwell P, Fleming J, Man DWK, Shum D. (2020). Self-reported prospective memory after stroke. Neuropsychol Rehabil. 2021 Sep;31(8):1190-1206. doi: 10.1080/09602011.2020.1769686. PMID: 32482133.
McDaniel, M.A; Einstein G.O. (2000). Strategic and automatic processes in prospective memory retrieval : a multiprocess framework. Appl Cogn Psychol; 14 : S127-44.
Man, D. W. K., Yip, C., Lee, G., Fleming, J., & Shum, D. (2015). Self-report prospective memory problems in people with stroke. Brain Injury, 29(3), 329–335. https://doi.org/10.3109/ 02699052.2014.974672
O’Rear AE, Radvansky GA. (2019). Location-based prospective memory. Q J Exp Psychol (Hove). 72(3):491-507. doi: 10.1177/1747021818758608. Epub 2018 Feb 19. PMID: 29364055.
Shum, D., Fleming, J., & Neulinger, K. (2002). Prospective memory and traumatic brain injury: A review. Brain Impairment, 3(1), 1–16. https://doi.org/10.1375/brim.3.1.1
Shum, D., Levin, H., & Chan, R. C. K. (2011). Prospective memory in patients with closed head injury: A review. Neuropsychologia, 49(8), 2156–2165. https://doi.org/10.1016/j. neuropsychologia.2011.02.006
Woods, S. P., Weinborn, M., Velnoweth, A., Rooney, A., & Bucks, R. S. (2012). Memory for intentions is uniquely associated with instrumental activities of daily living in healthy older adults. Journal of the International Neuropsychological Society, 18(1), 134–138. https://doi. org/10.1017/S1355617711001263