Icono del sitio NeuronUP

Ana Belén Vintimilla responde a las dudas sobre su ponencia de neurodesarrollo en daño cerebral pediátrico

neurodesarrollo en daño cerebral pediátrico

1. Noemí Puig González:

Hola, Ana Belén. Me gustaría saber con qué frecuencia semanal tratáis a los pacientes en la rehabilitación cognitiva, en los casos clínicos presentados.

Hola, Noemí, los casos que he presentado los solemos trabajar de forma interdisciplinar, generalmente la mayoría de los pacientes suelen tener 2 sesiones de 45 min (fisioterapia y TO), 2 sesiones de 45 min de logopedia y 2 sesiones de 30 min de neuropsicología. La cadencia semanal de las sesiones y los horarios solemos organizarle en función de las necesidades de cada caso, pero lo ideal es que asistan entre 2-3 días a la semana y realicen 2 sesiones diarias, también debemos de tomar en cuenta las terapias que reciben en otro centro, por ejemplo, atención temprana, colegio, hospitales, etc.

Por ejemplo, las sesiones de neuropsicología las tenemos pensadas de duración más breve con el objetivo de mayor repetición a lo largo de la semana en conjunto con sesiones de fisioterapia/TO o logopedia.


2. Lydia Amate Amaro:

Hola, soy Lydia, psicóloga y estudiante de Neuropsicología Clínica. Actualmente realizo mis prácticas en un centro especializado en parálisis cerebral infantil, TEA, entre otros. Hablando con mi tutora, que también se dedica atención temprana, me comentó que no sabe si es casual o está estudiado, pero la mayoría, por no decir todos, los niños con hemiparesia que ha tratado suelen ser cognitivamente inflexibles. Por lo tanto, mi pregunta iría a si conoce estudios sobre esto o lo ha encontrado en su práctica clínica.

Hola Lydia, la rigidez cognitiva es un síntoma muy común en patología relacionada con daño en sustancia blanca, justamente por la dificultad de manejar información simultánea y mucho más ante la novedad, por lo que perfiles neurocognitivos de rigidez cognitiva es muy común observar en pacientes con daño cerebral pediátrico, incluso en casos más leves, es uno de los síntomas y signos también más asociados a dificultades en la conducta. No te diría que únicamente en casos con hemiparesia si no asociado en general a daño cerebral.  Por ejemplo, de los casos que presente, el 1, 2 y 3 que han evolucionado muy favorablemente la rigidez cognitiva sigue siendo unos de los principales objetivos que trabajamos con ellos y la etiología de cada caso es muy diferente al otro.


3. Loli González Espejo:

Buenos días, mi nombre es Loli González y soy maestra de un C.E.E en Madrid. Quería agradecer a Ana Belén la charla que me ha resultado muy interesante, práctica y muy respetuosa con los chicos y sus familias, mil gracias de verdad. Me gustaría saber si tiene formación online para completar esta charla donde pueda acceder, disfrutar y aprender más de ella.

Hola Loli, gracias por tus palabras y me alegro tener entre el público a maestros, realmente no me dedico a formación, más allá de algunas charlas a las que me invitan o alguna clase de másteres específicos, en cuanto a la docencia soy de las que prefiere enseñar en el campo de batalla y enseñar desde la experiencia y practica clínica diaria.


4. Sandra Blay Villalba:

Quería preguntar si en su opinión, hay pruebas o escalas que se puedan emplear de forma fiable para observar de forma cuantitativa la evolución del tratamiento en niños con Daño Cerebral. ¡Muchas gracias!

Buenos días Sandra, en edad pediátrica sólo contamos con escalas de desarrollo, que bajo mi punto de vista aportan muy poco para realizar un seguimiento evolutivo real de forma cuantitativa, puede servirte como apoyo, pero todo tipo de pruebas tiene el gran inconveniente de tener que interactuar con un componente motor y verbal muy amplio, no logrando adaptarse a las capacidades motoras del paciente y a las compensaciones que utiliza para comunicarse de forma voluntaria, por lo que al final te aporta muy poco, yo recomiendo realizar observaciones y evoluciones dentro de las mismas sesiones de trabajo e ir creando el perfil de cada paciente, en algunos casos en particular podrás añadir ciertas pruebas o escalas, pero siempre va a depender del caso y de tu objetivo. Por ejemplo, la Batelle si cuenta con adaptaciones para niños con daño motor. Yo suelo utilizar este tipo de herramientas en caso donde es necesario fijar un pre-estudio y un post como suele ser en pacientes neuroquirúrgicos.


5. Eva Mª Cubero:

Primero quería felicitar por la ponencia de Ana, ¡¡¡ha sido maravillosa!!!  ¿Qué libro nos recomienda de neurodesarrollo cerebral? Sé que ha comentado uno, pero no he llegado a pillar el título. También, si conoce/existe algún libro de casos clínicos. Gracias de nuevo.

Gracias Eva. El libro que recomendé para conocer más sobre neurodesarrollo general es de María José Más (La aventura de tu cerebro), es un libro muy didáctico con un lenguaje claro para entender procesos tan complejos que se dan durante el neurodesarrollo y sobre todo resalta mucho esa importancia de la interacción con el ambiente.


6. Sara Rivas Campoamor:

En el caso 2, que era una hemiplejia, ¿usaron en el tratamiento terapia restrictiva del lado sano?

Hola Sara, los profesionales del centro de atención temprana justamente realizaron esa terapia hace unos pocos meses con este paciente. Nosotros desde nuestro centro a pesar de trabajar mucho dentro de las sesiones con MSD no hemos utilizado en concreto ese método, y durante el período en que se realizo esa intervención nosotros cambiamos objetivos para no condicionar sus objetivos.


7. Nuria Pecino Macias:

Me gustaría que nos pudiera recomendar bibliografía que considere interesante para conocer más sobre neurodesarrollo, así como de daño cerebral pediátrico. Ha sido una charla muy interesante.

Gracias Nuria, pues como libro general de neurodesarrollo te recomiendo el que he hablado en la charla (la aventura de tu cerebro, de María José Más, también su blog) y a nivel más específico de daño cerebral no tengo ninguno que realmente me guste o que considere que aporte, creo que es una población muy poco estudiada y por lo tanto publicada, las cosas que encuentro son muy básicas, siempre repitiendo lo mismo, creo que hace falta mucha experiencia clínica real de los profesionales para poder enfocarlo en libros o artículos.


8. Miriam Cabrera:

Buenas tardes, soy Miriam Cabrera, logopeda en un centro de Atención Temprana. He visto esta mañana la ponencia de neurodesarrollo en Daño Cerebral de Ana Belén Vintimilla y quería preguntarle una duda. Tengo algunos niños, que no tienen diagnóstico más allá de «retraso madurativo» y no hay nada en su historial médico que nos haga pensar que haya algún problema a nivel neurológico (en las revisiones del neurólogo no le han hecho ninguna prueba). Sin embargo, observamos ciertas conductas desde todas las disciplinas que nos hace pensar que tiene que haber alguna alteración. Le pongo el caso de un niño de 5 años y medio que:

  • Muestra grandes dificultades a la hora de repetir una secuencia de dos sílabas. (sin haber dificultades en tareas de discriminación auditiva).
  • Le cuesta planificar una actividad como imitar una construcción de cubos o simplemente realizar una actividad de dos pasos.
  • Hay que descomponerle las actividades en pequeños pasos para que comprenda lo que hay que hacer.
  • Puede equivocarse una y otra vez en una tarea sin saber corregirse, ni si quiera cuando le dices donde está el fallo.

¿Conoce si es posible realizar pruebas neurológicas que nos hagan ver que es lo que está fallando a la hora de realizar ciertas actividades? Creo que a lo que me refiero es una Resonancia Magnética funcional, pero no es una prueba que hagan normalmente… El niño va avanzando notablemente, pero nos intriga mucho todo lo que observamos y dudamos, qué lo puede estar causando. No sé si podrías decirme si hay algún modo de averiguar qué es lo que puede estar alterado. Espero haberme explicado bien.  ¡Un saludo y gracias de antemano!

Buenos días Miriam, creo que vuestras observaciones son importantes de tomar en cuenta por sus médicos de referencias, ya que sois vosotras la que están día a día con el niño y pueden relacionar mejor esos síntomas con algo que no va bien, más allá de una inmadurez; esos casos son muy comunes en centros de atención temprana, a nosotros nos llegan muchos casos sin estudios o diagnósticos claros y cuando los valoramos sabemos que hay algo más que pueda explicar dichas dificultades y la evolución de las mismas.

Si en su historial clínico no hay factores de riesgo de daño cerebral perinatal (hipoxia, derrame, inmadurez o desnutrición) esa información suele estar en los informes de alta al nacimiento, lo principal sería descartar patologías más de tipo genéticas, hay muchos síndromes genéticos que generalmente se asocian a la alteración de un correcto desarrollo del lóbulo frontal y suele dar sintomatología como la que me comentas, a pesar de la evolución siempre se observa una dificultad importante de procesos de aprendizaje, comprensión, estructuración verbal, fluidez, etc.

Lo recomendable suele ser hacer un informe detallando la clínica que vosotros observáis para sus médicos de referencia y que ellos puedan orientar mejor las pruebas complementarias y los diagnósticos.

Una resonancia funcional en niños es muy raro que se realice, y tampoco tendría tanto objetivo hacerla, un estudio neuropsicológico completo más las aportaciones de todos los profesionales de su centro de atención temprana es la mejor prueba complementaria en neurodesarrollo 😉, lo importante es que sus médicos de referencia lean sus informes y puedan tomar las mejores decisiones médicas que permitan orientar el diagnóstico etiológico.


9. Jessica Melgar Cabezas:

Me gustaría saber qué objetivos son prioritarios, o el orden de los objetivos cuando nos llega un niño, ¿qué es más importante? ¿Por dónde empezamos? Gracias

Hola Jessica, es una pregunta muy global para lograr aportante una información que te sea más útil, ya que cada caso es único y los objetivos nos los planteamos en relación al caso en concreto, pero como lo he dicho en mi charla si son niños menores de 3 años, centrarse mucho en objetivos sensoriales, hay que trabajar mucho la percepción y objetivos de integración parietal que es la base para la adquisición luego de conceptos más complejos, además de aportar significativamente para la evolución de alteraciones motoras… recordar que al inicio del desarrollo es fundamental procesar información sensorial desde todas las vías (visual, auditiva, somatosensorial), lo primero en desarrollar son áreas occipitales y parietales, y en niños más grandes lo principal es valorar como se encuentra el desarrollo de esas áreas y si observamos alteraciones empezamos por ahí.

Debemos evitar un aprendizaje únicamente por repetición.

Pongo un ejemplo:

Cuando trabajamos los animales, si lo hacemos únicamente desde vocabulario utilizando las mismas tarjetas, lo único que conseguiremos es que reconozca a ese dibujo con ese concepto, pero no va a lograr trasladar ese aprendizaje. Para que un concepto se adquiera en totalidad se debe de trabajar todo el concepto.

Vaca: forma, colores, sonido, lo que hace, para que sirve, reconocerlo en grupo o por partes, en fotos reales, en dibujos, a blanco y negro, a colores, en su ambiente natural, etc etc, (zonas parietales de asociación) y luego introducir el concepto en tareas más complejas.


Si quieres ver la ponencia en diferido está disponible en exclusiva en NeuronUP.

Salir de la versión móvil