Icono del sitio NeuronUP

Neuronas supervivientes. La importancia de la neurorrehabilitación precoz en casos de accidente cerebrovascular

Neuronas supervivientes. La importancia de la neurorrehabilitación precoz en casos de accidente cerebrovascular

La neuropsicóloga Ana Isabel Moneo Troncoso, haciendo alusión al infarto incompleto y a la capacidad que ofrece la técnica de Estimulación Cognitiva (EC) por favorecer la plasticidad neuronal, expone la importancia de una neurorrehabilitación precoz en casos de Accidente Cerebrovascular (ACV) para una mayor recuperación.

¿Qué es un accidente cerebrovascular?

El ACV, ictus o apoplejía, hace referencia a la lesión neurológica aguda que se origina debido a una alteración patológica en los vasos sanguíneos, dando lugar a una de las enfermedades neurológicas con mayor incidencia en los últimos años y un problema de salud pública de primer orden.

En  casos de rotura de un vaso sanguíneo se hace referencia a lo que se denomina como “ictus hemorrágico”, correspondiente con el 15% de los casos. Ante la formación de un coágulo originando un decaimiento del flujo sanguíneo, se hace referencia a “ictus isquémico” correspondiente con el 85% (Zhao et al., 2022).

El ACV se asocia con una afectación tanto a nivel físico como a nivel cognitivo generando deterioro. Una vez se origine el daño, las secuelas cognitivas afectan entre el 25 y el 80% de los supervivientes dando lugar a alteraciones en el funcionamiento cognitivo (Mane, Chouhan y Guan, 2020).

Entre las afectaciones más frecuentes se encuentran dificultades:

Es por esto que, resulta de especial relevancia poner el foco de atención en una rehabilitación integral, teniendo en consideración el dominio cognitivo puesto que las secuelas limitan la autonomía y la calidad de vida del paciente (Ardila, Silva y Acosta, 2013).

El papel del factor neurotrófico derivado del cerebro en la supervivenca neuronal

Una vez se origina la lesión, se produce una necrosis (muerte celular no fisiológica, debido a un daño irreparable o incurable, provocando putrefacción) selectiva que afectaría a un conjunto de células dentro del área, conservando algunas células neuronales, gliales y microvasculatura. Tras la muerte celular parcial denominada “infarto incompleto” se detecta la presencia de neuronas supervivientes incluso dos días después de originarse el daño. Los últimos avances evidencian la importancia del Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro (BDNF), la proteína de mayor expresión en el Sistema Nervioso Central, presente de 7 a 14 días tras la lesión (Jiang et al., 2017).

Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro (BDNF)

El BDNF es una proteína localizada en las dendritas y axones neuronales, involucrada en la neurogénesis o formación de nuevas neuronas, en la diferenciación celular,  en el proceso de apoptosis o muerte celular programada y en la supervivencia neuronal. En casos de trastornos neurológicos, desempeña funciones esenciales en la reorganización del daño mediante la activación de diferentes vías.

Como consecuencia del daño, se produce una proliferación y una corriente celular migratoria hacia la región lesionada, vinculándose los cambios del proceso migratorio con el factor neurotrófico (Pisani et al., 2023).                

Caben destacar los efectos protectores de la proteína, involucrada tanto en el crecimiento axonal y dendrítico como en el establecimiento y mantenimiento sináptico, facilitando la potenciación a largo plazo (LTP) (será explicado más adelante). Razón por la cual, vale la pena señalar el papel neuroprotector y de regeneración cerebral del BDNF ante casos de daño (Simko, Kent y Rektorova, 2022).               

La localización proteínica se encuentra principalmente en áreas corticales, amigdalianas, cerebelosas e hipocampales, vinculándose esta última región con el aprendizaje y la memoria. Se ha evidenciado la activación de procesos en el interior de la célula tras la activación del BDNF promoviendo los procesos subyacentes del aprendizaje y la memoria.

Dado el papel clave de la proteína para contrarrestar el daño, resulta indispensable una rehabilitación precoz para la mejora del funcionamiento cognitivo y por tanto una mayor recuperación (Pisani et al., 2023).

Rehabilitación post ACV mediante estimulación cognitiva

La estimulación cognitiva (EC) es una de las técnicas de rehabilitación con mayor evidencia en ACV tal y como expone la literatura científica. Hace referencia al conjunto de técnicas y estrategias con el objetivo de optimizar la eficacia del funcionamiento de las distintas capacidades y funciones cognitivas (percepción, atención, razonamiento, abstracción, memoria, lenguaje, procesos de orientación y praxias). Todo ello a través de una serie de situaciones y actividades concretas que se estructuran en lo que se denominan “programas de entrenamiento cognitivo”  (Villalba y Espert, 2014).

Las bases neurobiológicas que determinan la eficacia de la intervención se basan tanto en la neuroplasticidad como en la reserva cognitiva, entre otros. El término neuroplasticidad hace referencia a la naturaleza modificable del comportamiento humano dado que el cerebro posee una gran capacidad para adaptarse a nuevas situaciones y restituir el equilibrio tras el daño. Puesto que el sistema nervioso es tremendamente plástico, se pueden dar lugar a cambios tanto a nivel estructural como a nivel funcional y por lo tanto, una mejora en la plasticidad sináptica favoreciendo la recuperación (Castillo, Fernández y Chamorro, 2020).

Suscríbete
a nuestra
Newsletter

Plasticidad sináptica

El término plasticidad sináptica, hace referencia a la conexión entre neuronas contiguas permitiendo el paso de información. Los circuitos neuronales son rutas de intercambio de comunicación que se modifican a través del aprendizaje y la práctica. Tras adquirir nuevos conocimientos, mediante la comunicación sináptica, una práctica repetida a lo largo del tiempo mejora la comunicación y por lo tanto, las conexiones resultan fortalecidas (lo cual es llamado LTP).

Reserva cognitiva

El término reserva cognitiva hace referencia a la capacidad que posee el cerebro de tolerar lesiones cerebrales en ausencia de síntomas cognitivos y conductuales. Una estimulación a lo largo de los años mediante adquisición de conocimientos, actividades físicas y contacto social incrementan esta reserva, lo que da lugar a un retraso en la expresión clínica de déficits cognitivos (Kwakkel, Kollen y Lindeman, 2004).

Estimulación Transcraneal por Corriente Directa (tDCS)

Los últimos avances en el campo de la rehabilitación, evidencian terapias combinadas de EC y otras técnicas, como puede ser la Estimulación Transcraneal por Corriente Directa (tDCS) para la mejora cognitiva dado que ambas técnicas ofrecen beneficios de manera aislada.

La tDCS es una técnica de neuromodulación cerebral no invasiva e indolora con el objetivo de modular la excitabilidad o inhibición cortical regional de manera instantánea, mediante dos electrodos colocados sobre el cuero cabelludo (Conde-Antón et al., 2020).

Los cambios neurales se vinculan con la modulación de la actividad en los neurotransmisores (dopamina, serotonina, glutamato y acetilcolina entre otros) y alteraciones en el factor neurotrófico. Tras la aplicación de la tDCS, se modula el BDNF lo que favorece el crecimiento y conexiones neuronales mejorando la recuperación del daño (Madeiros et al., 2012). 

Conclusión

Dado a la incidencia notoria en los últimos años por casos de ACV, resulta indispensable el conocimiento sobre los beneficios de una neurorrehabilitación precoz en casos de accidente cerebrovascular.  No solo se minimizan las secuelas del daño, sino que ofrece una mejora en la capacidad cognitiva y funcional del paciente. Todo ello favorecerá una repercusión positiva en la percepción de calidad de vida, una mayor autonomía y una mejora en el estado anímico lo que reduce el aislamiento social. Por tanto, se dará una mejoría en la dinámica familiar beneficiando tanto a pacientes, como a familiares y/o cuidadores.

Bibliografía

Si te ha gustado este artículo sobre la importancia de la neurorrehabilitación precoz en casos de accidente cerebrovascular, seguramente también te interesen:

Salir de la versión móvil